– Acidez en el aceite de oliva En todos los envases que cumplen la normativa siempre nos vendrá descrita la “acidez del aceite de oliva” y viene expresado en grados. Este valor nos está indicando porcentaje de ácidos grasos libres que tenemos en nuestro aceite de oliva, es un indicador muy interesante ya que cuando la oliva ha sido mal cosechada, sometida a temperaturas altas, ha tenido un déficit nutricional o el árbol ha sido atacado por plagas nos encontraremos con que la acidez sube.
En los aceites de oliva vírgenes (en adelante AOVE) su valor debería ser cercano a 0,2 grados, nunca superior a 0,3 y cuanto más bajo, mejor aceite de oliva será. A nivel de laboratorio, es un análisis que se realiza mediante una valoración “ácido-base”, esto es gracias a una reacción de neutralización.
El pH ideal de un aceite de oliva sería entorno a la neutralidad (valor 7) la diferencia necesaria para llegar a este valor nos permite obtener el porcentaje de acidez en el aceite. Para hacer esto posible se tiene que coger una pequeña cantidad de aceite (proporción 1:2) y se añade el doble de etanol en un erlenmeyer, a esa solución le añadiremos 2-3 gotas de fenolftaleína (que cambia de color siempre que esté en estado ácido) y procederemos a añadir una disolución de hidróxido sódico concentrado (sosa caustica) añadiendo gota a gota mientras se agita esta solución hasta que la solución adquiere un color rosa. Uno de los equipos de valoración ácido-base empleado en Fertibox https://www.boe.es/doue/2016/202/L00007-00013.pdf Índice de peróxidos El índice de peróxidos está directamente relacionado con la oxidación del aceite, tiene un factor equivalente al de la acidez pero a su vez, nos indica “lo fresco que es un aceite”, a medida que transcurren los días y las condiciones de conservación no sean las idóneas (temperatura excesiva, radiación solar, exposición al aire) aumenta la oxidación del aceite y por lo tanto este se ve oxidado aumentando el contenido de peróxidos.
La unidad de medida para este valor es el meq (miliequivalente) y se basa en la medición de los “miliequivalentes de oxígeno”. Es una valoración que se hace analizando el contenido de yodo liberado en una solución hecha de aceite junto con ácido acético y cloroformo. Se tiene que realizar una valoración de yodo “libre” que hay en la muestra y de esta forma, mediante cálculos matemáticos, obtener el grado de peróxidos.
Es muy importante tener en cuenta que no se aditiven conservantes al aceite, ya que se estaría incumpliendo la normativa. Báscula de precisión empleada en laboratorio Fertibox https://www.boe.es/doue/2016/273/L00005-00009.pdf Constantes K Las constantes K, se basan en la medición de la absorbancia de “la luz” en una longitud de onda respecto al espectrofotómetro. Para entender de forma más sencilla un poco esto, tenemos que saber que la luz es una “radiación” que tiene diferentes “longitudes de onda”, las longitudes de onda lo podríamos correlacionar con un “color”, por ejemplo, el rojo tiene una longitud de onda y que tiene el tamaño de nanómetros (un nm, conocido como nanómetro es un millón de veces más pequeño que un milímetro),si nos fijásemos en los colores, el rojo tendría una longitud de onda de 650 nm (40 nm arriba o abajo) y el azul sobre 470 (20 nm arriba o abajo),¿Qué nos indica esto? Hay ciertos compuestos que dependiendo de la luz con la que sean “iluminados” y la concentración de cada uno de esos “compuestos” dejan pasar mayor o menor cantidad de luz y de esta forma podemos conocer la cantidad de dicho compuesto.
Uno de los 5 espectrofotómetros UV-VIS con los que cuenta Fertibox. La valoración delta K computando los valores de K232 y K270 no puede ser nunca superior a 0,01. La medición de estos dos parámetros resulta muy sencillo, solo es necesario emplear un espectrofotómetro donde depositaremos una cubeta de plástico o vidrio con el aceite.
Cubetas listas para depositar soluciones de análisis en laboratorio en laboratorios Fertibox. https://boe.es/boe/dias/2009/08/18/pdfs/BOE-A-2009-13650.pdf Valoración organoléptica La valoración organoléptica se hace en un panel de cata, esta valoración lo que busca es determinar la presencia de posibles sabores u olores desagradables que podrían estar relacionados con procesos de fermentación (exceso de humedad), malos olores por problemas en materias primas o enraizamientos.
Este tipo de valoración es muy subjetiva porque tiene en cuenta la capacidad de percepción de la persona y el desarrollo de sus sentidos, así que, siendo críticos, no será recomendable hacer caso en un panel de cata cuando una persona sea “fumador asiduo” o ingiera bebidas alcohólicas de alta graduación en su día a día.
Existen muchos otros parámetros que podemos analizar en el aceite de oliva como el contenido de grasas totales, ceras, humedad o minerales pero con esta entrada de blog queríamos mostraros los factores iniciales que os ayuden a identificar los parámetros de calidad en un aceite de oliva.
¿Cómo se mide el pH del aceite?
La forma más común de medición de pH es por medio de equipos conocidos como potenciómetros o pHmetros y así ofrecer productos de calidad para los consumidores.
¿Cuál es el pH de aceite de girasol?
Tabla 1.
Índice de acidez en mg KOH/g | Ácidos grasos libres en % | |
---|---|---|
Aceite de canola | 0,11 | 0,05 |
Aceite de oliva | 0,41 | 0,21 |
aceite de palma | 11,6 | 5,3 |
Aceite de girasol | 0,16 | 0,08 |
¿Cuál es la acidez del aceite de oliva?
¿Cómo condiciona la acidez la denominación de los aceites? – Es decir que la acidez nos indica la pureza de todo el proceso desde que la aceituna se varea en el árbol hasta que se prensa y se almacena en las cubas. Incluso nos indica el buen hacer antes de la varea, porque las aceitunas con picaduras de insectos o golpes por el granizo, por ejemplo, harán aumentar la acidez.
¿Qué Estado es el aceite de cocina?
El aceite de cocina es el aceite de origen vegetal, o más raramente animal, que suele permanecer en estado líquido a temperatura ambiente, puede ser consumido por personas y se usa en cocina, Algunos de los muchos tipos de aceites vegetales son; de oliva, de palma, de soja, de colza, de semilla de calabaza, de maíz, de girasol, de cártamo, de cacahuete, de semilla de uva, de sésamo, de argán, de salvado de arroz y se usan para cocinar junto con otros elementos comestibles.
También es posible emplear la mayoría de estos aceites para aderezar principalmente las ensaladas y para elaborar salsas y aderezos como el alioli, la mayonesa, etc. En cocina, el término genérico «aceite vegetal» se usa para etiquetar un producto compuesto por un aceite concreto (como por ejemplo el de colza ) o por una mezcla de varios aceites, a menudo basada en el de palma, maíz, soja o girasol.
El aceite puede aromatizarse sumergiendo en él hierbas frescas, pimienta, ajo y otros condimentos durante un periodo de tiempo. Sin embargo, debe tenerse cuidado cuando se almacenan aceites aromatizados para evitar el crecimiento de Clostridium botulinum (la bacteria que produce las toxinas que provocan el botulismo ).
¿Cuál es el pH del café?
El pH del café es otro factor importante para la determinación de la calidad del café, este tiene una influencia significativa sobre el sabor, el pH del café se debe encontrar entre 4.9 y 5.2, cuando el café tiene un pH menor a 4.9 este adquiere un sabor demasiado ácido y por encima de 5.2 es más amargo (Valencia et al
¿Cuál es el valor del pH del vinagre?
Descripción – El vinagre tiene su origen en las casas bodegueras, su fabricación se basa en la fermentación alcohólica mediante la actividad de bacterias micoderma aceti, transformando el alcohol etílico en ácido acético (vinagre), para que la fermentación sea óptima se requieren condiciones óptimas de pH, acidez, concentración de alcohol entre otras.
La concentración de ácido acético en el vinagre suele oscilar entre el 4 y el 9 % (p/v). El pH del vinagre suele estar entre 2,5 y 3,0, dependiendo de la concentración de ácido acético. El vinagre se puede hacer con cualquier cosa que contenga alcohol (etanol), incluidos el vino, la cerveza y la sidra fuerte.
El tipo de vinagre depende del líquido en el que se haya fermentado el etanol. El vinagre blanco se elabora con un licor tipo vodka elaborado con cereales, mientras que el vinagre de sidra de manzana se elabora con manzanas y el vinagre balsámico con mosto de uva.
¿Cuál es el pH del aceite de aguacate?
Para el estado E3-M (maduro), se determinó que contiene un 1.4% de proteína, 22,43% grasa, 60,85% humedad, A w =0,99, pH= 6,41, % acidez 0,19 y °Brix = 7,39.
¿Cuál es el pH de la sal?
Por ejemplo una disolución de cloruro de sodio (NaCl, sal común) tiene un pH igual a 7, pero una disolución de nitrato de amonio (NH4NO3) tiene un pH ácido y una de fluoruro de potasio (KF) tiene pH básico.
¿Cuál es el pH de un vino?
El pH en las diferentes variedades de vino – Los vinos blancos suelen presentar un pH de 3 y 3,3 mientras que la mayoría de los tintos suelen estar entre 3,3 y 3,6. El pH de la mayoría de los vinos se encuentra entre el intervalo de 2,8 a 4, Es decir, que recae en el lado ácido de la escala. Un vino con un pH de 2,8 es extremadamente ácido mientras que uno con un pH en torno a 4 es carente de acidez.
Más concretamente, los vinos blancos suelen estar entre 3 y 3,3 mientras que la mayoría de los tintos suelen estar entre 3,3 y 3,6, aunque hay notables excepciones en función de distintas peculiaridades como puede ser la variedad de uva, el clima, la región o incluso por las diferentes prácticas de viticultura y de enología que definen el estilo del vino.
Como regla general, se intenta que los vinos no tengan un pH cercano o superior a 4 porque eleva el riesgo de oxidación y aumenta el riesgo de contaminaciones microbianas. Si quieres seguir descubriendo aspectos sobre nuestros vinos y este apasionante mundo, te esperamos en las catas técnicas que realizamos el primer sábado de cada mes de la mano de nuestro equipo técnico.
¿Cómo bajar la acidez de un aceite?
Generalmente, para poder bajar una acidez alta no es recomendable agregar bases. Las dos opciones más acertadas, serían el de destilar los ácidos grasos o podrías hacer una reacción de glicerólisis para convertir los ácidos grasos en mono, di y triglicéridos.
¿Qué aceite es bueno para la acidez?
Aceites esenciales para mejorar la digestión – Los son un remedio natural para combatir las digestiones lentas y pesadas. Se pueden ingerir siempre que sean ser puros, no adulterados, y debe indicarse que se pueden usar tal finalidad en su ficha de producto.
Son extractos muy concentrados y se deben seguir las indicaciones del fabricante y tomar la dosis correcta. El es el más indicado para tratar la acidez estomacal. La o la también tienen propiedades que ayudan a combatir los problemas digestivos y a disminuir los dolores y gases. Además, para digestión pesada existen unas que incluyen varios aceites esenciales eupépticos.
Los menores de 6 años y las mujeres embarazadas no deben emplear los aceites esenciales por vía oral ni tampoco la menta piperita, aunque sea por vía tópica. : Pon freno a las digestiones difíciles con aceites esenciales
¿Cuál es el pH del aceite de coco?
Extracción y caracterización de aceite de coco por medio de fluidos supercríticos. Luis Alberto, Bastidas Casallo ; Freddy Jesús, Campos Blas El presente trabajo de investigación denominado “Extracción Y Caracterización De Aceite De Coco Por Medio De Fluidos Supercríticos”, fue desarrollado por los autores mencionados en la portada, bajo las recomendaciones de la asesora y tiene como objetivo determinar las condiciones supercríticas óptimas de obtención de aceite de coco, determinar las características fisicoquímicas, determinar los componentes presentes del aceite y determinar las condiciones de extracción del aceite de coco.
El método utilizado para la extracción fue el de los fluidos supercríticos, utilizando como medio solvente el CO2, para el proceso de extracción se utilizó 1000 gramos pulpa de coco (Cocos Nucifera) libre de materia húmeda, con esta muestra se realizó el proceso de extracción, dicho proceso se llevó a cabo en el módulo de extracción de con fluidos supercríticos en el laboratorio de la Universidad Nacional Del Centro Del Perú en el área de tecnología de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias, se realizaron 4 repeticiones a diferentes condiciones de P y T que fueron (50 °C, 400 bar), (50 °C, 380 bar), (40 °C, 400 bar) y (40 °C, 380 bar) obteniéndose así 4 muestras para ser analizadas y determinar las fisicoquímicas.
Para determinar Las condiciones óptimas de extracción se evaluará el rendimiento del proceso de extracción de aceite, para las características fisicoquímicas índice de acidez, índice de refracción, densidad relativa, y pH se utilizaron equipos y reactivos de medición como el pH metro, densímetro, refractómetro, KOH 0,1 N y para determinar la composición del aceite se llevó una muestra al laboratorio de la UNI para un análisis cromatógrafo y espectrometría de masa.
Luego de evaluar el rendimiento en las condiciones presentadas se obtuvieron los siguientes resultados a (50 °C, 400 bar) 19,2%; a (50 °C, 380 bar) 20,8%; a (40 °C, 400 bar) 22,4% y a 40 °C, 380 bar) 20,4% concluyendo así que las condiciones óptimas encontrada en este trabajo es de (40 °C, 400 bar) con un 22,4% de rendimiento.
En cuanto a las propiedades fisicoquímicas los valores encontrados fueron los siguientes ?? de 0,920; IR de 1, 450; IA de 0,30 y un pH de 7, 35. Para determinar los componentes presentes en el aceite esencial se hizo un análisis EM-CG en el Labicer de la Universidad Nacional de Ingeniería – UNI dando este como resultado 52 componentes siendo los más representativos el 4-Hydroxy-4- methyl-2-pentanone con 55,89 % en peso, 3-penten-2-one-4-methyl con un 29,65 % en peso y ácido láurico con un 2,26 % en peso.
¿Qué elemento químico tiene el aceite de cocina?
La mayoría de moléculas que componen los aceites son lípidos. Principalmente triglicéridos (también llamados triacilgliceroles), que son el resultado de la combinación de los tres grupos alcohólicos del glicerol (glicerina) con tres ácidos grasos iguales o distintos.
¿Cómo se clasifica el aceite de cocina?
En el mercado existen dos clasificaciones de aceite : los vegetales puros, que se obtienen de un solo tipo de planta (soya, maíz, canola, cártamo u oliva), y los vegetales comestibles, que pueden estar elaborados de uno o más aceites de las diferentes variedades.
¿Cuál es el pH de un yogurt?
(2012) señala que el rango de pH entre 4,0 y 4,4 se considera más cercano al ideal para yogur de leche de vaca, ya que el producto en este intervalo de pH no presenta un sabor demasiado amargo o agrio.
¿Cuál es el pH de la leche?
¿Qué es el pH de la leche? – El valor del pH de la leche cruda fresca suele oscilar entre 6,4 y 6,8 y depende del origen de esta.
¿Cuál es el pH de la Coca Cola?
La bebida con pH más ácido fue la Coca-Cola ( 2,30 ) y la menos ácida fue el Sprite (3,40).
¿Cuál es el pH de un limón?
El limón es un alimento ácido con un nivel de pH de 2.00-2.60, no 9.9; la palta (aguacate) tiene un nivel de pH de 6.27-6.58 (ligeramente ácido), el nivel de pH asignado en la declaración, 15.6 es imposible (el número más alto en la escala de pH es 14, here ); el ajo es un alimento ácido con un nivel de pH de 5.80, no
¿Cuál es el pH del agua?
El pH es una medida que indica la acidez o la alacalinidad del agua. Se define como la concentración de iones de hidrógeno en el agua. La escala del pH es logarítmica con valores de 0 a 14.
¿Cuál es el pH de jugo de tomate?
Informa sobre la acidez del tomate. El pH del zumo se sitúa normalmente entre 4,2 y 4,4, siendo muy raro que se superen estos valores, lo que asegura la estabi- lidad microbiológica durante el procesado (cuadro 3).
¿Cómo se mide el pH y cómo se calcula?
La determinación de pH se realiza mediante la medición de la diferencia de potencial entre un par de electrodos adecuados sumergidos en una misma solución.
¿Cómo se mide o determina el pH?
250 250. DETERMINACION DEL pH El pH es un índice numérico que se emplea para expresar el grado de acidez o alcalinidad de una solución. La determinación del pH se realiza empleando un medidor del pH, calibrado y capaz de reproducir valores de pH con variaciones menores a 0,02 unidades de pH, empleando un electrodo indicador sensible a la actividad del ion hidrógeno, como el electrodo de vidrio, y un electrodo de referencia apropiado, como por ej., calomel o plata-cloruro de plata.
La determinación del pH se realiza mediante la medición de la diferencia de potencial entre el par de electrodos. Las mediciones se hacen a 25 ± 2 °C, a menos que se especifique de otro modo en la monografía correspondiente. La escala de pH se define por: PH x = pH r + (E xk – E r ) en la cual pH x es el pH de la Solución muestra, pH r es el pH de la Solución de calibración, E x y E r son los potenciales medidos cuando la celda contiene la Solución muestra y la Solución de calibración, respectivamente.
El valor k es el cambio en el potencial por cada unidad de pH y es teóricamente voltios a la temperatura t. Los valores de pH medidos de esta manera no corresponden exactamente a los obtenidos mediante la definición clásica pH = -log a H+, Cuanto mayor es la similitud entre la composición de la Solución muestra y la composición de la Solución de calibración, el pH operativo se acerca más al pH teórico.
Conviene destacar que cuando se calibra un medidor del pH empleando una Solución de calibración (solución reguladora acuosa) y luego se lo emplea para medir el pH de una solución no acuosa o una suspensión, se modifican la constante de ionización del ácido o la base, la constante dieléctrica del medio, el potencial de contacto de los líquidos de la pila (que puede ocasionar errores de aproximadamente 1 unidad de pH), así como la respuesta a los iones hidrógeno del electrodo empleado.
Por estas razones, los valores obtenidos con estas soluciones de carácter parcialmente acuoso, pueden considerarse solamente como valores aparentes de pH. Soluciones de calibración – Se preparan según se indica en la Tabla. Estas soluciones se deben almacenar en envases químicamente resistentes, de cierre perfecto, como por ej., botellas de vidrio Tipo I.
Las soluciones deben emplearse dentro de los 3 meses de preparadas. La Tabla indica el pH de las soluciones en función de la temperatura. Las indicaciones que se enuncian en esta sección son para la preparación de soluciones que tienen las concentraciones molares (M). Tetraoxalato de potasio 0,05 M – Disolver 12,61 g de KH 3 (C 2 O 4 ) 2,2H 2 O en agua hasta obtener 1 litro.
Biftalato de potasio 0,05 M – Disolver 10,12 g de KHC 8 H 4 O 4, previamente secado a 110°C durante 1 hora, en agua hasta obtener 1 litro. Fosfato equimolar 0,05 M – Disolver 3,53 g de Na 2 HPO 4 y 3,39 g de KH 2 PO 4, previamente secados a 120°C durante 2 horas, en agua hasta obtener 1 litro.
Tetraborato de sodio 0,01 M – Disolver 3,80 g de Na 2 B 4 O 7,10H 2 O en agua hasta obtener 1 litro. Proteger de la absorción de dióxido de carbono. Hidróxido de calcio saturado a 25°C – Agitar un exceso de hidróxido de calcio con agua y decantar a 25°C antes de emplear. Proteger de la absorción de dióxido de carbono.
Debido a las variaciones en la naturaleza y operación de los medidores del pH disponibles, no es práctico dar instrucciones universalmente aplicables para las determinaciones potenciométricas del pH. Los principios generales dados a continuación sé deben ajustar a las indicaciones provistas para cada aparato por su fabricante.
Antes de su empleo, examinar los electrodos y verificar si está presente el puente salino. Para calibrar el medidor del pH seleccionar dos Soluciones de calibración cuya diferencia de pH no exceda 4 unidades, de manera tal que el pH a determinar esté comprendido entre ambos valores. Llenar un recipiente con una de las Soluciones de calibración a la temperatura a la cual se medirá la Solución muestra.
Fijar el control de temperatura a la temperatura de la solución a medir y ajustar el control de calibración de manera que el valor del pH observado sea idéntico al tabulado. Lavar los electrodos y el recipiente con varias porciones de la segunda Solución de calibración, llenar el recipiente con esa solución a la misma temperatura que se debe medir la Solución muestra.
- El pH de la segunda Solución de calibración debe estar dentro de ± 0,07 unidades de pH del valor tabulado.
- Si se observa una desviación mayor, examinar los electrodos y reemplazarlos si presentan defectos.
- Ajustar la pendiente o control de temperatura de manera que el valor de pH observado sea idéntico al tabulado.
Repetir la calibración hasta que ambas Soluciones de calibración den valores de pH dentro de las 0,02 unidades del valor tabulado, sin ajuste adicional de los controles. Cuando el sistema esté funcionando en forma apropiada, lavar los electrodos y el recipiente varias veces con la Solución muestra. 1 Se pueden emplear Soluciones de calibración de medidores del pH disponibles comercialmente, estandarizadas por métodos reconocidos, rotuladas con un valor de pH exacto a 0,01 unidad de pH y que estén acompañadas de una tabla con los valores de pH a distintas temperaturas. : 250
¿Cómo se mide o calcula el pH?
Sitio para estudiantes acerca de la lluvia ácida: La escala del pH La lluvia ácida y la escala de pH La escala de pH mide el grado de acidez de un objeto. Los objetos que no son muy ácidos se llaman básicos. La escala tiene valores que van del cero (el valor más ácido) al 14 (el más básico). Tal como puedes observar en la escala de pH que aparece arriba, el agua pura tiene un valor de pH de 7.
Ese valor se considera neutro – ni ácido ni básico. La lluvia limpia normal tiene un valor de pH de entre 5.0 y 5.5, nivel levemente ácido. Sin embargo, cuando la lluvia se combina con dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno—producidos por las centrales eléctricas y los automóviles—la lluvia se vuelve mucho más ácida.
La lluvia ácida típica tiene un valor de pH de 4.0. Una disminución en los valores de pH de 5.0 a 4.0 significa que la acidez es diez veces mayor. Cómo se mide el pH En los laboratorios se emplean numerosos dispositivos de alta tecnología para medir el pH.
Una manera muy fácil en la que puedes medir el pH es usando una tira de, Cuando tocas algo con una tira de papel tornasol, el papel cambia de color dependiendo de si la substancia es ácida o básica. Si el papel se vuelve rojo es porque la substancia es ácida, y si se vuelve azul quiere decir que la substancia es básica.
| | | : Sitio para estudiantes acerca de la lluvia ácida: La escala del pH
¿Cómo hacer mediciones de pH?
El Crisol | ¿Cómo se mide el pH? – Blog El es fundamental en el laboratorio ya que conocer el nivel de acidez o alcalinidad de una sustancia permite predecir cuál será su comportamiento o reacción al entrar en contacto con otro compuesto. Por esta razón, en procesos clave el pH es un factor que no sólo determinará el éxito, sino también su seguridad.
- La medición del pH de una sustancia se puede hacer por dos métodos, el colorimétrico o el potenciométrico.
- El colorimétrico es más sencillo y utiliza sustancias llamadas indicadores de pH que se pueden encontrar en diferentes presentaciones con propiedades particulares para medir rangos de pH específicos.
El indicador más común es el papel tornasol, que se trata de una tira de papel con un tratamiento especial que al sumergirse en una solución cambia de color, ya sea azul para las sustancias alcalinas, o rojo para las soluciones ácidas. Los papeles tornasol se encuentran disponibles para medir diferentes rangos en la escala de pH gracias al compuesto químico con el que están tratados.
- El uso de estos se puede combinar con con los que se pueden conocer a mayor detalle las propiedades de esta.
- Para elegir el indicador de pH adecuado se recomienda conocer el rango aproximado en el que se encuentra la sustancia que se vaya a medir, en caso de que no se sepa este dato es necesario hacer varias mediciones utilizando indicadores con distintas sensibilidades hasta dar con el apropiado.
Aunque los papeles tornasol son muy prácticos, si se trabaja con soluciones turbias o coloreadas los datos pueden perder precisión porque fácilmente se puede enmascarar el color, en estos casos es mejor optar por el método potenciométrico, un medidor que utiliza un voltímetro altamente sensible que conectado a dos electrodos generará una corriente eléctrica que varía dependiendo de la concentración de hidrones en la solución.