El aceite usado se tira en el punto limpio La opción más adecuada es esperar a que el aceite se enfríe y guardarlo en envases de vidrio bien cerrados. Una vez envasado, debemos llevarlo al punto limpio.
¿Cómo se debe reciclar el aceite de cocina?
Ideas para reciclar el aceite usado – La forma más sencilla de reciclar el aceite de cocina es acudir a un punto limpio de recogida de aceite usado. Aquí encontraremos contenedores específicos para este residuo. También se pueden utilizar los contenedores urbanos presentes en algunas ciudades y municipios.
El aceite usado que se puede reciclar es el vegetal sobrante de la cocina, de frituras, grasas y asados. En menor cantidad, este tipo de aceite puede venir de alimentos enlatados, manteca de cerdo, o grasas estropeadas y caducadas. Sin embargo, no se debe depositar en los mismos contenedores el aceite de motor, grasas industriales o aceites con bases de petróleo.
En este caso, la legislación obliga a los fabricantes a hacerse cargo de los mismos. Por esta razón, existe una entidad, Sigaus, que recoge anualmente cerca de 160.000 toneladas, del que un 70% sirvió para obtener nuevos aceites. Una idea para reutilizar el aceite es emplearlo en hacer velas o jabones. Para ello, se requerirá inicialmente filtrar este aceite usado, por si tuviera algún tipo de partículas. Otras alternativas en las que se puede emplear el aceite usado es para engrasar bisagras, evitar que una cerradura se atasque o que roce con sus herrajes.
¿Qué hacen con el aceite de cocina usado?
22 que se hace con el aceite usado listado – Regeneración El proceso consiste en eliminar el agua, aditivos, metales pesados y otros sedimentos del residuo para obtener una base lubricante válida para su reformulación en nuevo aceite lubricante, lo que contribuye a un notable ahorro de materias primas en la producción de nuevos aceites. Por ello, es la opción que la Ley marca como prioritaria. Valorización energética Tratamiento físico-químico de descontaminación del aceite usado que posibilita su posterior uso como combustible industrial, aprovechando su poder calorífico en centrales térmicas de generación eléctrica, cementeras, papeleras, equipos marinos, etc., evitando con ello la utilización de otros combustibles tradicionales como el fuel óleo. Reciclado El aceite usado también se puede someter a un reciclado material, siendo válido para producir otros materiales como betún asfáltico que luego se usa para telas impermeabilizantes o en el asfaltado de carreteras, pinturas, tintas, fertilizantes o arcillas expandidas.
¿Qué pasa si se tira aceite en la tierra?
La correcta gestión del aceite usado de cocina 19-04-2018 El aceite de cocina es un residuo por demás dañino y nocivo con el medio ambiente. Sea aceite de girasol, soja u oliva, la mala gestión de la misma en bares, hoteles y restaurantes es un factor de riesgo que no podemos descuidar.
Desechar el aceite de cocina usado, incluso en cantidades pequeñas, por canillas, inodoros o a la red de saneamiento público, es una práctica que se debe evitar y de la cual debemos tomar conciencia. Tampoco es correcto verter el aceite en la tierra ya que puede arruinar el humus natural y deteriorar la fertilidad del suelo.
También, facilita la formación de una película superficial en aguas de ríos o lagos que afecta al intercambio de oxígeno y perjudica a los seres vivos de los ecosistemas. El aceite usado es uno de los principales factores de contaminación. De hecho,, Por eso, es más que importante no desechar el aceite usado por el desagüe común.
Anualmente, se estima, se consumen unas 850.000 toneladas de aceite. Por lo cual, los riesgos de contaminación son preocupantemente altísimos ya que el aceite es un material difícilmente degradable. Además de ser un factor súper peligroso con el medio ambiente, la mala gestión con los aceites usados repercute directamente en los costos y calidad del proceso de depuración de agua.
Sin dudas, no es un detalle menor. En el caso del aceite usado de motor (no es el aceite comestible y contiene metales como ser plomo, magnesio o cadmio) el peligro es mayor. Este tipo de aceite no contamina mil litros de agua sino muchos más. Por ejemplo, unos pocos litros de aceite de motor generan enormes manchas en el agua.
El mar, por ejemplo, puede tomarse hasta casi 20 años en limpiar este tipo de residuos. El aceite puede ser reciclado. De este modo, no sólo evitamos contaminar nuestro medio ambiente sino que también reaprovechamos este material. El aceite puede reutilizarse como biocombustible, jabón graso o como fertilizante.
Por lo cual, el mal tratamiento del aceite no solo atenta contra la naturaleza y el ambiente sino que también es un desperdicio importante ya que cada litro de aceite usado puede reciclarse. Sanatorium realiza el servicio integral de la gestión del aceite usado.
¿Qué pasa si se tira el aceite por el fregadero?
Un solo litro de aceite contamina hasta mil litros de agua. Además de las consecuencias medioambientales, tirar el aceite por el fregadero o el WC conlleva problemas en las tuberías. Este tiende a adherirse, solidificarse y terminar provocando un obstrucción.
¿Qué pasa si reciclamos el aceite de cocina?
Sorpréndete con los beneficios de reciclar aceite – Verter el aceite usado en una botella de plástico y depositarlo en los puntos para su reciclaje conlleva varios beneficios. Estos que puedes leer a continuación son los más destacados.
Ayudas a cuidar del medio ambiente minimizando un residuo especialmente contaminante. Evitas emisiones de CO2, concretamente, por cada tonelada reciclada ahorras la emisión de tres toneladas de dióxido de carbono.La depuración de las aguas residuales no precisará de tanto esfuerzo y el consiguiente incremento del coste económico.Los sistemas de saneamiento no sufrirán tantas obstrucciones y las viviendas no padecerán de malos olores.Se reducen las probabilidades de que proliferen aquellos microorganismos que pueden llegar a ser perjudiciales para la salud.Supone un ahorro en materias primas y en energía,
¿Qué pasa si tiramos el aceite al agua?
¿Por qué no botar el aceite usado al agua? Podríamos empezar este artículo preguntando: ¿Cuántas veces botaste el aceite usado de cocina por el lavadero? Probablemente como la mayoría, muchas veces. Un litro de aceite usado puede contaminar miles litros de agua, lo que lo convierte en un elemento altamente nocivo para la fauna marina, sin olvidar que este aceite también es tóxico para la tierra, por lo que tampoco debemos echarlo a la basura.
¿Qué tipo de residuo es el aceite usado de cocina?
Los residuos de aceites de cocina usados se clasifican como residuos no peligrosos, sin embargo el inadecuado manejo de estos aceites, genera contaminación en el agua y suelo al ser vertidos, a su vez daños en las tuberías del alcantarillado.
¿Qué pasa si dejo aceite en el sol?
Aceite de oliva en verano: 5 reglas para conservarlo mejor – Aceites Albert Estos son los consejos de los expertos para mantener intacta la calidad, los beneficios y el sabor del aceite de oliva, garantizando las condiciones adecuadas de luz, temperatura y envasado.
Reglas útiles especialmente en verano, pero que deben respetarse durante todo el año. A diferencia del vino, el aceite no mejora con el tiempo. Nuestros abuelos decían que «el aceite nuevo, y el vino viejo» y tenían toda la razón. Con el tiempo, el aceite pierde sus características, Si se conserva bien, la degradación es muy lenta, pero esto no siempre ocurre.
El aceite de oliva virgen extra no es un producto que caduca, como la leche. Por tanto, un aceite consumido después de su vencimiento no es malo para la salud, pero ciertamente ya no tiene las características iniciales. No se necesita un olfato particularmente entrenado para darte cuenta de que un aceite de oliva se ha estropeado: los aromas típicos se unirán a otros olores no propios, que pueden variar desde el característico olor a rancio, hasta toques de moho o metal.
- A nivel químico, los polifenoles -responsables de ese «hormigueo» que a veces se percibe en los aceites nuevos- desaparecen lentamente con el paso del tiempo.
- El «poder» conservador de los tocoferoles se agota y pueden aparecer residuos que interfieren con la fluidez natural, una importante cualidad característica del AOVE.
Los enemigos del aceite de oliva son la luz, el calor y el aire, Estos son responsables de la ranciedad temprana y del hecho de que el aceite cambie su sabor poco después de empezar a consumirlo. A veces incluso con botellas recién abiertas, en este caso es evidente que hubo algunos errores en su conservación.
En cualquier caso, hay algunas normas que debemos tener en cuenta para preservar el producto de la mejor manera, tanto en términos de sabor y aroma, como en términos de propiedades organolépticas. Aquí están las 5 reglas propuestas por los expertos para conservar mejor el aceite de oliva : 1) No dejes que el aceite de oliva virgen extra se «broncee» exponiéndolo al sol.
De hecho, una iluminación interior o exterior demasiado brillante puede provocar el deterioro de la calidad del producto. Una manera incorrecta de servir aceite en la mesa 2) Almacena el aceite de manera correcta. Durante la temporada más cálida del año, encuentra un lugar fresco pero evita la nevera. La temperatura constante es uno de los secretos para mantener el aceite de oliva durante tantos meses como sea posible.
Lo ideal es una despensa que mantenga la temperatura constante a 14-18 grados incluso en verano. Aunque es necesario que el aceite permanezca fresco, según los técnicos del sector, nunca debe caer por debajo de los 10 grados, por lo que no se recomienda almacenar el aceite de oliva virgen extra en el frigorífico, ya que a 5° el producto se solidificaría perdiendo muchas de sus propiedades.
Al dejar una botella de aceite en el refrigerador, notarás la formación de grumos blanquecinos compuestos de moléculas congeladas que se precipitan gradualmente y se depositan en el fondo. Al volver a temperaturas «normales» los grumos se derretirán nuevamente, comprometiendo definitivamente las propiedades antioxidantes de los polifenoles y los tocoferoles.3) El aceite de oliva debe mantenerse en recipientes oscuros.
- Ya hemos indicado anteriormente que uno de los factores más peligrosos para el aceite es la luz.
- Es por eso que el aceite de oliva virgen extra se comercializa normalmente en botellas de color oscuro, opacas o en latas.
- Esta es la mejor manera de conservarlo en casa también.
- Sería conveniente evitar los recipientes de plástico (PVC) porque algunas sustancias podrían ser absorbidas por el aceite, mientras que un recipiente de acero inoxidable no libera sustancias nocivas y garantiza la impermeabilidad a la luz directa.
Evita el contacto con metales como el hierro y el cobre, ya que pueden provocar ranciedad. Si mantienes el aceite en botellas de vidrio, almacénalo siempre en un armario cerrado y recuerda encontrar la tapa adecuada, que cierre bien y no contenga partes metálicas que puedan oxidarse. 4) También ten cuidado con los golpes de aire: la botella de aceite de oliva siempre debe estar bien cerrada después de cada uso, para que su contenido no corra el riesgo de oxidarse. Como producto, de hecho, el aceite tiende a impregnarse de los olores que lo rodean.
- Otra razón más para mantenerlo siempre herméticamente cerrado.5) Además, evita absolutamente el uso de vinagreras y aceiteras de todo tipo.
- Incluso el mejor aceite de oliva virgen extra está destinado a oxidarse rápidamente en estos recipientes a los que estamos tan acostumbrados, pero que no ofrecen ningún tipo de garantía de seguridad alimentaria.
La buena conservación permite que el aceite de oliva mantenga su sabor, olor y propiedades beneficiosas. : Aceite de oliva en verano: 5 reglas para conservarlo mejor – Aceites Albert
¿Dónde se tira el aceite de atún?
Tanto si lo vamos a consumir como si no, es importante saber que es perjudicial para el medio ambiente verter el aceite directamente en el fregadero, y que la mejor opción es guardarlo en una botella o garrafa, y llevarla a un punto de recogida cuando esté llena.
¿Qué pasa si viertes el aceite en el lavaplatos?
Publicada el 21 de agosto del 2017.- A pesar de ser una práctica usual, botar el aceite usado en el lavaplatos no es lo más aconsejable, ya que podría generar consecuencias como tapones en las cañerías y eventuales plagas urbanas. Más aún, de terminar en los ríos o lagos perjudicaría directamente al ecosistema del lugar, ya que con apenas un litro de aceite usado se puede contaminar mil litros de agua.
Asimismo, tampoco se puede derramar este tipo de residuos en la tierra, ya que podría generar infertilidad del terreno, por lo que, si no tenemos acceso a reciclar el producto, es recomendable esperar a que el aceite se enfríe para verterlo en una botella y dejarla en la basura. La mayoría del aceite usado que se recicla, se utiliza para producir biodiesel, uno de los biocarburantes más sostenibles debido a que no utiliza materias primas alimentarias, convirtiéndose en una buena alternativa a los combustibles fósiles tradicionales.
Fuente: Biobio.cl
¿Cómo reciclar el aceite y evitar la contaminación del agua?
El aceite de freír contamina – Cada vez que arrojamos el aceite utilizado para freír por la cañería este terminará, en el mejor de los escenarios y dependiendo del sistema de manejo de cada país, en una planta de tratamiento de aguas donde parte del aceite es retirado del sistema.
- Las grasas o residuos aceitosos se transforman en un problema urbano, ya que inevitablemente complejizan y encarecen los costos de tratamiento de agua.
- Algo que todos los usuarios pagamos.
- Más aún, los aceites se oxidan, lo que hace aún más compleja su remoción y en algunos casos continúan como residuos más allá de la planta de tratamiento y terminan en los cauces de agua, donde produce daños en el ecosistema.
De hecho se ha estimado que sólo 1 litro de aceite es capaz de contaminar 1.000 litros de agua. Los aceites son moléculas orgánicas apolares, es decir, no se mezclan con el agua. En la naturaleza, el aceite forma una película superficial que afecta el intercambio de oxígeno con la vida marina, afectando la respiración y reproducción de peces, también puede tener un efecto tóxico en sus pulmones e hígado y disminuir la inmunidad. ©Rendering En Chile, positivamente, gran parte del aceite de freír que es usado en restaurantes, hoteles, casinos y empresas de mediano a gran tamaño es retirado por compañías de reciclaje que lo terminan pre-procesando y exportando a Europa para su transformación a biodiesel.
- Algunas de las más reconocidas son Rendering y Bioils,
- De acuerdo a cifras de ambas empresas, en el país se exportan más de 10.000 toneladas anuales de estos aceites residuales, lo cual equivale a más de 25 millones de kilos de CO2 o el equivalente al consumo de CO2 de más de 3 millones de árboles.
- Aún así se estima que en el país menos del 1% de estos residuos son reciclados.
Y según cifras de Rendering, si en los países líderes en reciclaje se recicla 1 litro per capita de aceites para freír, en Chile ese número es menor a 10 ml. Este aceite de freír es visto como commodity, con un precio de compra dado por el mercado. El aceite usado es un recurso, no sólo un desecho.
Entonces, si anoche hice frituras en mi casa ¿Qué debo hacer con el aceite? ¡Muy simple! La recomendación es que, después de freír, se deje enfriar el aceite, se cuele, y se vierta en un recipiente, lo más común: una botella plástica. Luego hay que taparlo y llevarlo al punto de acopio más cercano Ahí la tarea se complejiza.
¿Sabemos dónde hay puntos de acopio de aceites usados en nuestros barrios? ©Rendering A diferencia de lo que ocurre con las empresas y restaurantes que generan grandes volúmenes, son muy pocos los lugares de recepción de aceites domiciliarios. Por ejemplo, en Santiago –capital de Chile–, sólo hay alrededor de 50 puntos para los más de 7 millones de habitantes.
- Una razón de 1 punto por 140.000 mil personas.
- Estos puntos son instalados por las mismas empresas que exportan este aceite usado para su conversión a biodiesel.
- No existen puntos de reciclaje que pertenezcan a comunidades ni a los Municipios locales (salvo un par de excepciones).
- Tampoco existe hoy una normativa que estimule el reciclaje del aceite de freír para que no termine formando fatbergs y tapando nuestras cañerías, encareciendo los costos de las plantas de tratamiento y contaminando los cauces de aguas.
Incluso, tomando la normativa ambiental de Chile, hoy no se menciona al aceite de freír como un contaminante en ninguno de todos sus programas de promoción de reciclaje ni de educación ambiental. El aceite es un contaminante silencioso. Está presente, pero no se dice ni hace nada. Seamos conscientes de que el aceite contamina, incentivemos y exijamos a que hayan más puntos de acopio disponible en nuestras comunidades. Si crees que podemos mejorar esto, te invito a firmar por la campaña que Patrimonio Azul lanzó por un ” Plan Nacional de desecho responsable y reciclaje de aceites de freír “.
¿Quién disuelve el aceite?
El concepto La solubilidad es la propiedad de algunas sustancias de disolverse en otras, En el agua, por ejemplo, se disuelven muy bien muchos ácidos, el alcohol y el amoniaco; pero no se disuelve en absoluto el aceite, el petróleo o la acetona. Sin embargo el aceite o el petróleo se disuelven muy bien en acetona.
A veces, la solubilidad es total. Las sustancias que hemos citado como solubles en el agua lo son en cualquier proporción. También lo son los metales de cualquier aleación o las mezclas de gases. Igualmente, la incapacidad de disolverse del aceite en el agua es total. En todos estos casos, la solubilidad es una propiedad cualitativa,
Existe o no existe. En otras ocasiones, sobre todo cuando hablamos de disoluciones en líquidos, la solubilidad es cierta dentro de ciertos límites. Si echamos varias cucharadas de sal en el agua, llega un momento en que la sal se deposita en el fondo. Ya no puede disolverse más.
¿Cuánto contamina el aceite de cocina?
Riesgos del Aceite de Cocina. Los buñuelos y la natilla son dos manjares que se han convertido en símbolos gastronómicos de la Navidad colombiana. Con el arribo de la época decembrina su preparación aumenta y, por tanto, el consumo de sus ingredientes.
Para el caso específico de los buñuelos se requiere el uso de una gran cantidad de aceite que habitualmente termina siendo vertido en los lavaplatos o los sifones de los hogares, situación que no solo genera obstrucciones al sistema del alcantarillado, sino un alto grado de contaminación en quebradas y ríos.
Solo un litro de aceite usado puede llegar a contaminar cerca 40.000 litros de agua, lo equivalente al consumo de agua anual de una persona en su domicilio, pues contiene aproximadamente 5.000 veces más carga contaminante que el agua residual que circula por las alcantarillas y redes de saneamiento.
- Así lo establecieron Iñigo González Canal y José Antonio González, del consorcio Aguas Bilbao Bizkaia, en el estudio denominado Aceites Usados de Cocina: problemática ambiental, incidencias en redes de saneamiento y coste del tratamiento en depuradoras.
- Otros estudios dan cuenta que un litro de aceite puede contaminar cerca de 1.000 litros de agua.
En el informe realizado en la provincia de Vizcaya (España) también se determinó que el costo de depurar el aceite usado que se vierte por el alcantarillado está por el orden de los 0,46 euros litro, que equivale a 460 euros por metro cúbico, es decir, que es 700 veces más caro que lo que paga un ciudadano por el tratamiento de su agua residual.
A nivel medioambiental la liberación de aceites y grasas al medio acuático aportan contaminantes como la elevada Demanda Química de Oxígeno (DQO) que afetan el intercambio gaseoso, por lo que estas sustancias, una vez entran en el medio acuático, se difunden por al superficie reduciendo la oxigenación del agua y su calidad físico-química, lo que pone en riesgo a las especies presentes en esos cuerpo de agua.
Además, afectan la fotosíntesis ya que absorben la radiación solar solar necesaria para que se adelante ese proceso. Adicionalmente, esta sustancia grasa puede llegar a cubrir la piel y las branquias de los peces, generándoles asfixia y la muerte. Por esa razón, el aceite usado debería ser recogido por empresas especializadas que se encargen de una adecuada disposición (incineración).
- Pero, además, podrían ser utilizados para la producción de biocarburantes, jabones y otros usos en la industria química como ceras y barnices, impulsando nuevos renglones productivos y reduciendo su impacto ambiental.
- En Europa, por ejemplo, todo el aceite usado que se recoge se emplea en la producción de biodiesel, lo que se traduce en el ahorro de energía fósil de un 21% con relación al uso de aceites crudos, así como en un ahorro de energía fósil del 96% respecto a la producción de diésel.
Y es que cada kilogramo de aceite recogido se puede transformar en 0,92 kg de biodisel, según el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de España. También afecta las redes de alcantarillado: La inadecuada disposición de aceites de cocina en los lavaplatos o sifones pueden llegar a generar bolas de grasa que terminan taponando la redes de alcantarillado.
“El aceite al enfriarse se acumula en las tuberías y combinado con otros elementos y residuos de comida genera taponamientos que ocasionan desbordamientos de agua residual, lo que incrementa la posibilidad de perjuicio sanitario en la comunidad”, informó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, que para prevenir y motivar a la ciudadanía a realizar reciclaje del aceite lanzó la campaña “Aquí empieza el río no lo contamines”.
“Colaborar es fácil. En las casas, las personas deben dejar enfriar el aceite usado, envasarlo en botellas de plástico y traerlo al punto de acopio”, indicó la empresa que instaló, con el apoyo de Secretaría Distrital de Ambiente, un contenedor de recolección para que los usuarios depositen allí el aceite de cocina usado.
Este se encuentra ubicado en la sede de la Avenida Calle 24 #37-15, Centro de Atención al Usuario. El contenedor para llevar el aceite usado de cocina se encuentra ubicado en el Centro de Atención al Usuario de la Empresa de Acueducto de Bogotá. Foto: Acueducto de Bogotá. Adicional a ese punto de acopio, existen otros 23 sitios de recolección de aceite ubicados, en especial, en los Supercades, algunas alcaldías locales y entidades públicas.
La empresa también realizó algunas recomendaciones a los ciudadanos, entre las que se encuentran: · Usar rejillas en los lavaplatos para evitar el paso de residuos sólidos. · Limpiar con papel absorbente las ollas, cacerolas y vajillas antes de lavarlas.
· En caso de un derrame de aceite en el piso, limpiar con algún material absorbente, aserrín o toallas de papel antes de lavar. · No descargar grasas, aceites y lubricantes en el desagüe de la cocina, inodoros o cualquier desagüe del hogar. · Después de dejar enfriar el aceite, utilizar un embudo y una botella plástica vacíay vertir el aceite con precaución.
Luego llevarlo al centro de acopio. · Si usted tiene un restaurante o establecimiento de preparación de alimentos debe contar con una trampa de grasas que evite que estos residuos lleguen al sistema de alcantarillado. · Para mayor información sobre el manejo de grasas y aceites en el alcantarillado puede consultar el siguiente link: https://www.acueducto.com.co/guatoc/videos/video1_html/index.html/sostenibilidad.semana.com
¿Cuánto tiempo se puede usar el aceite de una freidora?
Cuándo cambiar el aceite de la freidora – Ahora que sabes lo importante que es que tu freidora tenga un aceite en buenas condiciones, debemos responder a la frecuente pregunta: ¿cuándo cambiar el aceite de la freidora? El cambio del aceite forma parte del mantenimiento del electrodoméstico y, aunque depende de varios factores, debemos tener en cuenta tanto los alimentos que estamos friendo como la cantidad de veces que se ha usado ya dicho aceite para la fritura.
Generalmente, en la fritura de verduras o patatas no se introducen grasas adicionales a este aceite. No obstante, estos alimentos tienen un mayor contenido en agua, lo que puede acelerar el proceso de hidrólisis, es decir, que exista una mayor presencia de agua o humedad en el aceite, lo cual hace que aumente su acidez.
En el caso de las carnes o los empanados, es más fácil que se degrade el aceite por la incorporación de otras grasas, y en cuanto a los pescados, además de añadir más grasas al aceite, es más fácil que se quede impregnado su sabor y su olor. Con todo ello, ¿ cuántas veces se puede utilizar el aceite para freír ? Debes valorar los siguientes factores para decidir si ha llegado el momento de cambiar, o no, el aceite de la freidora:
El color del aceite se ha oscurecido, lo cual indica que está sucio.El aceite humea antes de lo previsto.Queda poco aceite.El olor que desprende es desagradable debido a frituras anteriores.
En algunos casos, el cambio de aceite es subjetivo. Algunas personas lo usan tan solo una vez y después lo tiran, mientras que otros lo desechan después de dos, tres o cuatro frituras. Lo más recomendable es usar el mismo aceite en la menor cantidad posible de frituras, dado que este se irá degradando. Así, el consejo es cambiarlo después de entre dos y cuatro usos,
¿Cómo saber si el aceite de cocina está malo?
Así puedes saber si el aceite de oliva está malo por su color y olor Botella con aceite. Fotolia Lunes, 11 de abril 2022, 01:11 El es uno de los productos que no puede faltar en la cocina mediterránea. Uno de los ingredientes fundamentales en los platos de todo tipo y que es consumido a diario por una gran cantidad de personas. Y, al igual que otras clases de alimentos, tiene fecha de caducidad y puede echarse a perder.
- Existen diferentes formas de comprobar si el aceite de oliva se encuentra en buen estado.
- La principal es la fecha de caducidad, que sirve como referencia en muchos productos para saber si se puede seguir consumiendo.
- El aceite de oliva es común que mantenga todas sus propiedades hasta 18 meses después de su extracción.
A partir de ese año y medio, conviene no utilizarlo para la cocina, aunque se le puede dar otros usos como material para la elaboración de jabones. Dependiendo del tipo de aceite y la forma de conservación, el tiempo que aguanten las propiedades puede ser mayor o menor.
Para conocer si el aceite sigue estando en buen estado, nos podemos fijar en el color. El aceite suele tener un color que está entre el verde y el amarillo, generalmente un dorado brillante. En caso de que no se encuentre entre esos colores y su aspecto sea rojizo, es una señal de que está rancio. Esto se puede deber a un mal almacenamiento y que hubiera podido estar expuesto a la luz.
El olor y el sabor son dos propiedades que nos pueden ayudar a conocer cómo está el aceite. Si presenta un sabor u olor rancio o desagradable a la hora de abrir la botella, significa que ya no sirve para cocinar. Por lo que son aspectos en los que hay que fijarse para saber su estado.
Temas
: Así puedes saber si el aceite de oliva está malo por su color y olor
¿Cuánto tiempo tarda en degradarse el aceite de cocina usado?
La vida estándar de los aceites vegetales monoinsaturados es de hasta un año desde su apertura. Siempre es recomendable hacer caso a la caducidad marcada por el fabricante, sin embargo, estas fechas no evitan que el aceite se deteriore antes de lo estipulado.
¿Cómo reciclar el aceite y evitar la contaminación del agua?
El aceite de freír contamina – Cada vez que arrojamos el aceite utilizado para freír por la cañería este terminará, en el mejor de los escenarios y dependiendo del sistema de manejo de cada país, en una planta de tratamiento de aguas donde parte del aceite es retirado del sistema.
- Las grasas o residuos aceitosos se transforman en un problema urbano, ya que inevitablemente complejizan y encarecen los costos de tratamiento de agua.
- Algo que todos los usuarios pagamos.
- Más aún, los aceites se oxidan, lo que hace aún más compleja su remoción y en algunos casos continúan como residuos más allá de la planta de tratamiento y terminan en los cauces de agua, donde produce daños en el ecosistema.
De hecho se ha estimado que sólo 1 litro de aceite es capaz de contaminar 1.000 litros de agua. Los aceites son moléculas orgánicas apolares, es decir, no se mezclan con el agua. En la naturaleza, el aceite forma una película superficial que afecta el intercambio de oxígeno con la vida marina, afectando la respiración y reproducción de peces, también puede tener un efecto tóxico en sus pulmones e hígado y disminuir la inmunidad. ©Rendering En Chile, positivamente, gran parte del aceite de freír que es usado en restaurantes, hoteles, casinos y empresas de mediano a gran tamaño es retirado por compañías de reciclaje que lo terminan pre-procesando y exportando a Europa para su transformación a biodiesel.
Algunas de las más reconocidas son Rendering y Bioils, De acuerdo a cifras de ambas empresas, en el país se exportan más de 10.000 toneladas anuales de estos aceites residuales, lo cual equivale a más de 25 millones de kilos de CO2 o el equivalente al consumo de CO2 de más de 3 millones de árboles. Aún así se estima que en el país menos del 1% de estos residuos son reciclados.
Y según cifras de Rendering, si en los países líderes en reciclaje se recicla 1 litro per capita de aceites para freír, en Chile ese número es menor a 10 ml. Este aceite de freír es visto como commodity, con un precio de compra dado por el mercado. El aceite usado es un recurso, no sólo un desecho.
Entonces, si anoche hice frituras en mi casa ¿Qué debo hacer con el aceite? ¡Muy simple! La recomendación es que, después de freír, se deje enfriar el aceite, se cuele, y se vierta en un recipiente, lo más común: una botella plástica. Luego hay que taparlo y llevarlo al punto de acopio más cercano Ahí la tarea se complejiza.
¿Sabemos dónde hay puntos de acopio de aceites usados en nuestros barrios? ©Rendering A diferencia de lo que ocurre con las empresas y restaurantes que generan grandes volúmenes, son muy pocos los lugares de recepción de aceites domiciliarios. Por ejemplo, en Santiago –capital de Chile–, sólo hay alrededor de 50 puntos para los más de 7 millones de habitantes.
- Una razón de 1 punto por 140.000 mil personas.
- Estos puntos son instalados por las mismas empresas que exportan este aceite usado para su conversión a biodiesel.
- No existen puntos de reciclaje que pertenezcan a comunidades ni a los Municipios locales (salvo un par de excepciones).
- Tampoco existe hoy una normativa que estimule el reciclaje del aceite de freír para que no termine formando fatbergs y tapando nuestras cañerías, encareciendo los costos de las plantas de tratamiento y contaminando los cauces de aguas.
Incluso, tomando la normativa ambiental de Chile, hoy no se menciona al aceite de freír como un contaminante en ninguno de todos sus programas de promoción de reciclaje ni de educación ambiental. El aceite es un contaminante silencioso. Está presente, pero no se dice ni hace nada. Seamos conscientes de que el aceite contamina, incentivemos y exijamos a que hayan más puntos de acopio disponible en nuestras comunidades. Si crees que podemos mejorar esto, te invito a firmar por la campaña que Patrimonio Azul lanzó por un ” Plan Nacional de desecho responsable y reciclaje de aceites de freír “.
¿Cómo se debería disponer de los plásticos y el aceite que usamos en las casa?
Esta es la forma como debería reciclar aceite usado de cualquier tipo en la cocina La contaminación mundial es un hecho que lamentablemente ya no sorprende a muchos, pues varios hábitos que los seres humanos tenemos en nuestra cotidianidad ejercen un daño irreversible, y en la mayoría de los casos no somos conscientes del problema que estamos generando a futuro.
Por ejemplo, ¿qué hacen en su casa con el aceite que ya no usan? La respuesta a esta pregunta puede no ser negativa para todos, sin embargo, es cada vez más desfavorable. Aunque no hay cifras claras sobre el impacto de la contaminación por este líquido, lo cierto es que por cada litro de aceite de cocina (de cualquier tipo) mal reciclado, se contaminan 1.000 litros de agua.
Ahora bien, si esta es una práctica que se realiza diariamente en los hogares, la cantidad de litros de agua contaminada podría ser astronómica. “Cuando botamos el aceite por el lavaplatos se atascan las tuberías y las alcantarillas. Y además por cada litro de aceite, podemos contaminar hasta 1.000 litros de agua”, afirmó Juliana Rincón, directora ejecutiva de la Fundación Recicla, pues.
- Otros estudios, como el de ‘Aceites usados de cocina.
- Problemática ambiental, incidencias en redes de saneamiento y coste del tratamiento en depuradoras’, que elaboraron dos científicos españoles, explica que el aceite usado tiene un alto impacto en el ambiente, pues contiene 5.000 veces más carga contaminante que el agua residual que circula por las alcantarillas y redes de saneamiento.
Por esta razón, los científicos españoles aseguran que, un solo litro de aceite puede llegar a contaminar 40.000 litros de agua, lo que equivale, aproximadamente, al consumo de agua anual de una persona en su hogar. Bajo este panorama de datos alarmantes, la solución es aprender la forma correcta de reciclar el aceite diario que se usa en la cocina.
Juliana Rincón, ofrece a través de su Fundación Recicla, pues, un manual claro sobre cómo hacerlo. En primer lugar, una vez terminado de usar el aceite se debe dejar reposar hasta que esté frío. Segundo, debe colarlo para quitar residuos de comida y posteriormente depositarlo en una botella de plástico designada solo para este fin.
Tercero, trate de acumular el aceite usado hasta que la botella esté completa. Finalmente, lleve la botella a una estación de reciclaje o llame a compañías encargadas de recogerlo como Team Foods, una empresa que se alió con la Fundación Recicla, pues para darle una segunda vida al material. “Una vez reciclemos el aceite y pase por su proceso de transformación, se puede convertir en biodiesel, que comparado con el biocombustible derivado de los fósiles contamina en un 80% menos CO2, un 40% menos humo y un 98% menos dióxido de azufre. También lo utilizan para hacer jabones, velas, pinturas, abonos”, dijo Rincón.
Cabe destacar que, aunque esta tarea de reciclar el aceite es una responsabilidad de cada hogar, también los entes territoriales y las entidades protectoras del medio ambiente se deben incluir en el tema, ya que las campañas de concientización son necesarias para mostrar el grave problema que esto le hace a los acuíferos.
En este sentido, Luis Fernando Sanabria, director de la CAR Cundinamarca, en una pasada entrevista con LR advirtió el grave problema que este hábito en los hogares le hace a importantes cuencas hidrográficas como el Río Bogotá. “Debe haber un valioso respaldo de las autoridades para terminar con esto, cambiar la conciencia y evitar que tiren el aceite en cualquier parte”, dijo Sanabria.
- Incluso, varias entidades como la CAR, la Secretaría de Ambiente y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, tienen a disposición lugares alrededor de los municipios y zonas de Bogotá en los que se puede llevar las botellas de aceite, debidamente coladas y listas para su transformación.
- Por otra parte, es importante recordar que el problema no solo radica en botar el aceite por el lavavajillas, sino también a la caneca de basura, así se ponga en una bolsa, pues, en primer lugar, evita ser reciclado y también daña el reciclaje y erosiona el suelo donde cae.
“Al mezclarlo con otros residuos, los contaminamos y puede generar erosión en el suelo, perdidas de fertilidad de este y destrucción de los hábitats de animales. Además, al mezclarlo con otros materiales, no estamos asegurando su recolección y su proceso de reciclaje”, aseguró Rincón.
El hábito de botar el aceite en la basura también es una mala práctica que, en muchos casos, las personas creen está bien o que el daño es menor, por lo que sigue siendo importante que el tema se comunique de manera más directa, con el apoyo de todas las entidades territoriales, departamentales y nacionales, para así lograr una conciencia generalizada del daño que esta práctica causa.
Para Alba Sandoval, directora de Trebola, organización ecológica, este problema debe erradicarse no solo con la conciencia de la ciudadanía, sino también con campañas de comunicación que impacten a toda la población, además, asegura que, ya hay campañas conjuntas entre la ciudadanía y empresas productoras como Team Foods, empresa que, como se mencionó anteriormente, tiene puntos de recolección del aceite usado como en supermercados D1.
Además, también se realizan campañas con organizaciones de la sociedad como Bazero Ambiental, que es una de las organizaciones que recolectan el aceite usado de los hogares. En línea con esto, la transformación tiene varios pasos: primero, la recolección; luego determinar su composición para posteriormente destilarlo para eliminar el agua, sedimentos y metales pesados; finalmente, se obtienen bases regeneradas y se convierte en biodiesel y otros materiales.
: Esta es la forma como debería reciclar aceite usado de cualquier tipo en la cocina