Jengibre: usos gastronómicos y consejos para emplearlo El jengibre es una planta con flores amarillas y violetas, parecidas a los lirios. La parte que se usa como especia es su raíz, que se conoce con el nombre de rizoma y concentra su sabor y perfume tan característicos, un tanto dulzón y un poco picante.
- Por su sabor particular, el jengibre se adapta a muchas elaboraciones, tanto dulces como saladas.
- Como condimento se emplea en salsas, carnes, sopas y cremas, mariscos, pescados y hortalizas.
- También se utiliza para aromatizar postres de fruta, como las, así como para hacer repostería, donde destacan las conocidas galletas de jengibre.
A continuación se recopilan varias recetas y consejos para sacarle partido a este condimento. El jengibre, como, goza de buena reputación. A ambas especias se les atribuyen numerosas propiedades para la salud. Pero, más allá de este aspecto, el jengibre tiene un sabor tan intenso y un aroma tan particular que permite explorar en la cocina y dar un toque de novedad a muchos platos.
- Antes de ver algunas sabrosas ideas del, se deben tener en cuenta algunos consejos,
- El más importante: al añadir el jengibre es fundamental hacerlo en su justa medida, debido al intenso sabor y aroma que desprende.
- Conviene ir probando hasta lograr el punto deseado, ya que su sabor es muy fuerte, algo picante y muy aromático.
Esta especia tiene como particularidad que según se cocina se torna agradable y pierde su sabor picante, pero nunca se desvanece su aroma.
¿Cómo se utiliza el jengibre en la cocina?
Cómo se utiliza el jengibre en la cocina Es ideal, fresco y rallado, para echarle a ensaladas, salsas y a sofritos, marinar carnes o pescados, incorporar a salteados, perfumar aceites previamente a las frituras Da un toque muy especial si lo echas al final ya que contribuye a realzar el sabor de muchos platos.
¿Qué sabor le da el jengibre a la comida?
El jengibre, una planta medicinal eficaz como medicamento, especia o infusión | Revista Internacional de Acupuntura El jengibre ( Zingiber officinale Rosc,, shengjiang) es una especia y planta medicinal utilizada desde antiguo procedente de Asia Central y el Sudeste Asiático.
Esta planta con rizoma de la familia de las zingiberáceas, similar a un lirio, se cultiva en todas las regiones tropicales y subtropicales de Asia, en partes de África, en Brasil y Jamaica 1, En la actualidad, casi el 50% de la cosecha mundial procede de la India. El jengibre se da en toda China, pero especialmente en las regiones centrales y meridionales 2,
El jengibre es una planta vivaz resistente con un vigoroso rizoma rastrero horizontal que presenta tuberosidades y ramificaciones (fig.1). Fig.1: El rizoma de jengibre crece bajo tierra y presenta unas tuberosidades características Del rizoma surgen falsos tallos y brotes con flores.
- El nombre del jengibre procede del sánscrito shringavera, que quiere decir “con forma de cornamenta”.
- De allí se derivaron el griego ziggiberis, el latín zingiber y el inglés ginger,
- Los rizomas, utilizados para fines terapéuticos y alimenticios, se recogen entre 9 y 10 meses después de la plantación.
Después de lavarse bien, el jengibre se deja secar algunos días al sol. De toda la planta sólo se utilizan las «manos» del rizoma, de unos 10 cm de longitud. Los rizomas jóvenes se utilizan frescos, mientras que los más viejos se secan y presentan un sabor mucho más fuerte.
- El jengibre posee un característico aroma perfumado y refrescante con un toque de limón.
- Su sabor es especiado, picante y penetrante, con un toque ligeramente dulzón.
- Una planta importante en la historia de la medicina La raíz del jengibre se utiliza desde hace mucho tiempo en la medicina popular como condimento y medicamento beneficioso y eficaz.
En China, el jengibre se conoce al menos desde la dinastía Zhou (siglo XI a.C., año 221 a.C.) 2, Dioscórides, el farmacólogo más conocido de la Antigüedad (siglo I d.C.), se refirió al jengibre en su obra más importante, la Materia Medica, “El jengibre es una planta particular, que por la mayor parte nace en la Troglodítica Arabia: de las hojas verdes de la cual usan en aquellas partes para infinitas cosas, como usamos de la ruda nosotros, y la mezclan con los potajes y viandas.
- Tiene las raíces pequeñas como aquellas del cipero: las cuales son blanquecinas, olorosas y del gusto de la pimienta.
- Cómese útilmente el jengibre, y suélese mezclar en las salsas.
- Tiene virtud de calentar, y de digerir.
- Ablanda el vientre ligeramente, y es muy agradable al estómago.
- Resuelve los impedimentos que ofuscan la vista, y se mezcla en las medicinas contra veneno tóxicos.
En suma, tiene casi la fuerza de la pimienta” 3, También Hildegarda de Bingen describía en su herbario medieval el jengibre y sus efectos: “El jengibre es muy cálido y dilatado, esto es, delicuescente.”. La religiosa alemana subraya además su efecto curativo para las enfermedades de los ojos y diversos trastornos estomacales e intestinales.
En el Ayurveda, las enfermedades neurológicas, los estados de dolor, la insuficiencia circulatoria, los trastornos digestivos, las náuseas y los vómitos se consideran indicaciones clásicas para el uso del jengibre. En la medicina natural centroeuropea está extendido su uso para la neurastenia, enteritis crónica, tos, retención de orina, trastornos ginecológicos, reuma y faringitis 4,
También se utiliza para los vértigos, náuseas y mareos de viaje, trastornos circulatorios y del riego sanguíneo, dolores y espasmos musculares, así como para los trastornos gástricos y digestivos. Desde la Antigüedad, el jengibre también se considera un afrodisíaco.
- Es especialmente apreciado en caso de sensibilidad al frío, defensas bajas y debilidad motora.
- Sustancias picantes y aceites esenciales con efecto medicinal La importancia nutricional del jengibre reside en su amplísimo espectro de aceites esenciales (2,5-3%) y sustancias picantes no volátiles.
- Los principales componentes de la fracción de sustancias picantes son los gingeroles, con un 25%.
Un contenido elevado de gingeroles y un sabor picante intenso son señal de frescura y calidad. Por su estructura química y acción, los gingeroles son semejantes al ácido acetilsalicílico (fig.2), por lo que presentan un efecto analgésico. Como antagonistas de la serotonina, un neurotransmisor (fig.3), los gingeroles actúan en el estómago y el intestino contra la flatulencia, los espasmos y las náuseas.
- Junto con los shogaoles, los gingeroles figuran entre las sustancias picantes (fig.4) que incluso durante la cocción experimentan poca evaporación.
- Estimulan el flujo de saliva y la secreción de jugos gástricos.
- Al excitar los receptores térmicos del estómago generan en él una sensación ardiente y cálida muy intensa.
Los principales componentes de los aceites esenciales son los sesquiterpenos como el curcumeno y el alfafarneseno 4,5, Su aroma característico se debe a la mezcla de isómeros cis y trans del betaeudesmol y a los alcoholes sesquiterpénicos betasesquifelandrol y zingiberol.
Fig.2: Ácido acetilsalicílicoFig.3: SerotoninaFig.4: Gingeroles Aplicaciones farmacológicas diversas
En la fitoterapia occidental, el jengibre se ha incluido en la farmacopea alemana. La monografía de la Comisión E evalúa positivamente el rizoma para los siguientes ámbitos de indicación: trastornos dispépticos y revención de los síntomas del mareo cinético (fig.5).
Fig.5: El jengibre es eficaz contra los trastornos dispépticos y las náuseas En la monografía se describen los siguientes efectos del jengibre: evita las náuseas y vómitos, aumenta la fuerza de contracción del miocardio, fomenta la secreción de saliva y jugos gástricos, actúa como colagogo y estimula el peristaltismo intestinal.
Contraindicación: en casos de cálculos biliares sólo debe emplearse previa consulta con un médico. Observación: no debe utilizarse para las náuseas del embarazo 5, Se han descrito algunos casos en los que tras la ingestión de preparados de jengibre en dosis elevadas aumentó el riesgo de hemorragia por disminución de la síntesis de tromboxano, cuando se administraban simultáneamente inhibidores de la agregación plaquetaria y anticoagulantes orales 8,
El jengibre es antiemético, positivamente inotrópico, colagogo y estimulante del tono muscular y el peristaltismo intestinales. Las investigaciones farmacológicas con extractos de jengibre y diversas sustancias individuales aisladas han demostrado la presencia de efectos analgésicos, antirreumáticos, antiinflamatorios, anticolesterolémicos e inhibidores del sistema nervioso central.
El jengibre en polvo, en dosis de 2 g, es un potente antiemético, al parecer superior a la difenhidramina (dosis terapéutica 100 mg). Como antiemético se toman 2 g de producto recién pulverizado (1 cucharadita = 3 g) con un poco de líquido 5, Para preparar una infusión en caso de trastornos dispépticos se vierte 1 taza de agua hirviendo sobre 0,5-1,5 g del producto pulverizado de forma gruesa y, tras 5-10 min, se cuela con un colador de té.
Tómese una taza antes de las comidas. Como dosis diaria se recomiendan 2-4 g del producto desecado. Eficacia dietética, especialmente contra las náuseas y el frío La nutrición y dietética de la medicina china atribuye al jengibre fresco las siguientes cualidades y efectos 2,9-15 : •Temperatura: cálido.
•Sabor: picante. •Afinidad a los órganos: pulmón, estómago/bazo, hígado. •Efectos: calienta el Jiao Medio, suprime las náuseas, calienta el pulmón, calma la tos, transforma la flema, elimina toxinas, dispersa el frío, fomenta el sudor, libera la superficie.
El jengibre se menciona por vez primera como producto dietético en el tratado central del Mingyi bielu (“Notas complementarias de médicos famosos”, aprox. del siglo II). Sin embargo, el jengibre desecado ya aparece en el Clásico de la Ciencia Herbolaria de Shennong (finales de la dinastía Han). El jengibre fresco se describe en el capítulo 26 del Bencao gangmu (“Farmacología sistemática”) de Li Shizhen (1593) 2,
Como indicaciones importantes para su uso terapéutico se encuentran las náuseas, los vómitos, la falta de apetito, la tos, la insuficiencia respiratoria, el frío y los escalofríos, el dolor de cabeza y de las extremidades, la congestión nasal, la dispepsia y diarrea tras el consumo de alimentos en mal estado, la dismenorrea y los trastornos del riego debidos al frío 2,9,10,12,13,15,
- Como contraindicaciones deben tenerse en cuenta los estados de deficiencia de Yin y los trastornos de calor, las enfermedades oculares, las hemorroides y la hipertensión.
- Uso extenso como especia culinaria Además de su aplicación médica, el jengibre se utiliza como especia para elaborar y sazonar alimentos, por ejemplo dulces y productos de repostería, sopas o platos de carne.
En mezclas de especias, el jengibre desecado (fig.6) se emplea sobre todo en el curry. Fig.6: El jengibre en polvo o desecado calienta y refuerza el Yang El extracto o aceite de jengibre se utiliza para elaborar licor, vino o aguardiente de jengibre, así como infusiones.
- La bebida más conocida es el ginger ale, un refresco carbonatado sin alcohol apreciado por sus notas de limón con un toque picante y su refrescante sabor.
- El jengibre fresco se ralla o se pica muy fino y se añade a los platos sin una cocción prolongada.
- Si el jengibre fresco se cuece durante mucho tiempo se hace más picante, pero disminuye la frescura de su aroma.
El té de jengibre, preparado en infusión o breve decocción de rodajas o trocitos de jengibre, es una bebida especiada que calienta intensamente el interior del organismo (fig.7). Fig.7: El especiado té de jengibre dispersa el frío y calienta por dentro Es muy utilizado en la cocina china.
- El jengibre joven suele añadirse en conserva o en cantidades relativamente grandes en numerosos platos, incluidos platos fríos, y se emplea casi como una verdura.
- El jengibre maduro se utiliza como especia por su fuerte sabor.
- Para ello se pulveriza, exprime o corta en trozos.
- Sin embargo, también puede secarse, conservarse en salsa de soja, sal o vinagre o utilizarse con miel y azúcar para la elaboración de dulces 2,
Cortado en rodajas o tiras, o rallado, el jengibre resulta apropiado para chutneys, sopas, salsas y platos de carne, pescado, verdura o arroz. Está muy bueno con postres dulces, queso fresco o requesón, compotas o zumos. En Europa se conoce sobre todo el jengibre confitado (fig.8).
- Fig.8: El jengibre confitado refuerza el bazo y el pulmón con su sabor dulce y picante En las recetas, es muy importante utilizar la cantidad de jengibre adecuada.
- El delicado toque en el paladar le proporciona su refinamiento.
- Almacenadas en un lugar fresco y seco, las raíces frescas de jengibre se conservan al menos 3 semanas.
Dr. med. Dipl. oec. troph. Uwe Siedentopp Ahnatalstraße 5 D-34128 Kassel, Alemania www.dr-siedentopp.de : El jengibre, una planta medicinal eficaz como medicamento, especia o infusión | Revista Internacional de Acupuntura
¿Cómo se combina el jengibre?
Cómo combinar el jengibre | Estilo de Vida Bienestar El jengibre es una raíz muy noble que cuenta con grandes beneficios para la salud. Al combinarla con otros vegetales es posible aumentar aún más su poder. Si quieres saber cómo combinar el jengibre para obtener un mayor efecto, no dudes en leer lo que en tenemos para ti.
El jengibre se caracteriza por ser carminativo y aliviar los gases intestinales y los espasmos. Este poder relajante aumenta si se combina con hierbas como la manzanilla o con las semillas de hinojo. En el caso de infecciones del sistema digestivo, para aliviar las molestias combina el jengibre con menta o milenrama.
Como seguramente sabes, el jengibre es un gran remedio contra las náuseas y los mareos. Para aumentar su efectividad, sobre todo cuando se trata de mareos por viajes, combina el jengibre con la cúrcuma, siempre y cuando no seas alérgica a este último componente, pues se sabe que su consumo en exceso puede causar erupciones en la piel.
Si tus náuseas se deben a la enfermedad de la mañana, lo mejor es evitar el consumo de jengibre o de sus derivados. Otra opción es masticar un trocito de esta raíz acompañado con miel para evitar la aparición de las náuseas por viajes. Combina jengibre con ajo y limón y conseguirás un excelente antibacterial y antiviral de poderoso y amplio espectro.
Esta mezcla está recomendada en caso de herpes labial, varicela o herpes zóster. También puede ser utilizada de manera interna pues la combinación de jengibre rallado con zumo de limón es ideal para aliviar los síntomas del dolor de garganta, resfríos y fiebres.
- Si quieres suavizar un poco su sabor, puedes combinarlo además con un poco de jugo de zanahoria.
- Como sabes, el jengibre se caracteriza también por ser un excelente estimulante de la circulación sobre todo en las extremidades, evitando la aparición de sabañones.
- Para combinar esta raíz con diferentes hierbas y aumentar sus efectos, utiliza también ginkgo biloba, equinácea, romero y pimienta.
Puedes emplearlo como infusión o como aplicaciones externas mediante baños. Ten la precaución de no consumir la pimienta si padeces de úlceras de estómago. A pesar de que el jengibre es muy útil combinado con otras hierbas, está comprobado que por sí mismo es un poderoso remedio natural.
¿Cómo es mejor el jengibre crudo o cocido?
Mejor fresco que seco – El compuesto bioactivo, el gingerdiol (similar al de los pimientos picantes, la capsaicina), es el más abundante en el jengibre en su forma fresca. Aunque no se ha demostrado que este compuesto no se ve afectado por el calor de la cocción, sí es recomendable usarlo fresco para obtener más beneficios.
¿Cuando no se debe tomar el jengibre?
– Al igual que con cualquier hierba o suplemento, el jengibre puede interactuar mal con otros medicamentos que tomes. Los efectos secundarios del jengibre son raros, pero pueden incluir los siguientes si el jengibre se consume en exceso:
- acidez estomacal
- gases
- dolor de estómago
- ardor en la boca
No consumas más de 4 gramos de jengibre en un día cualquiera de ninguna forma. En especial, las personas con afecciones cardíacas, diabetes y cálculos biliares deben hablar con su médico antes de tomar jengibre como suplemento. También debes hablar con tu médico sobre la seguridad de tomar jengibre si estás embarazada, amamantando o estás a punto de someterte a una cirugía.
¿Qué efectos tiene el jengibre con limón?
- Tomar té de jengibre y limón tiene un montón de beneficios para la salud.
- Puede ayudarte, por ejemplo, a mejorar la concentración, mejorar la salud de la piel, estimular el metabolismo para que sea más sencillo adelgazar o fortalecer el sistema inmunitario.
- Lo mejor es que preparar la infusión es realmente sencillo y barato, así que puedes tenerla a tu alcance cuando quieras.
- Descubre más historias en Business Insider España,
Si te preocupa tu salud y quieres apostar por remedios naturales, tomar té de jengibre y limón es una de las opciones que debes tener en cuenta, Esta bebida puede ayudarte, por ejemplo, a mejorar la concentración, mejorar la salud de la piel, estimular el metabolismo para que sea más sencillo adelgazar o fortalecer el sistema inmunitario.
También ayuda a reducir las náuseas, promueve la digestión y la absorción de nutrientes, combate la indigestión y acidez estomacal, etc. Lo mejor es que preparar la infusión es realmente sencillo y barato, así que puedes tenerla a tu alcance cuando quieras. Leer más: 7 alimentos que bajo ningún concepto debes cocinar en el microondas Si no tienes claro cómo se consume el jengibre, debes tener en cuenta que te lo puedes tomar de muchas maneras: en polvo, seco como una especia, en forma de aceite y como jugo.
Además, puedes utilizarlo para hacer pan, galletas o el susodicho té de jengibre y limón, entre otras cosas.
¿Cómo utilizar el jengibre para bajar la grasa abdominal?
Necesitas un trozo de raíz de jengibre, agua y limón. Pon el agua al fuego y justo antes de que empiece a hervir agrega el jengibre. Déjalo a fuego lento durante tres minutos y retira del fuego. Entonces es el momento de agregar el zumo del limón y ya tendrás lista tu bebida adelgazante.
¿Cuánto tiempo se deja hervir el té de jengibre?
En una olla de 1 1/4 cuartos, agregar el agua y el jengibre y dejar hervir durante al menos 10 minutos. Para un té más fuerte y picante, deja hervir durante 20 minutos o más y usa más rodajas de jengibre.
¿Qué órgano afecta el jengibre?
5 Consecuencias peligrosas de comer jengibre en exceso Como ya sabrás, el jengibre es una planta medicinal que cuenta con numerosos beneficios para la salud de tu organismo. Pero para disfrutar de todas las propiedades que te ofrece (antiinflamatorias, cardiovasculares, antidepresivas) has de realizar un consumo moderado de este producto.
- De otro modo, las consecuencias que experimentarás pueden ser muy perjudiciales para tu cuerpo.
- Así que, ¿deseas conocer los principales riesgos a los que te expones realizando un consumo excesivo de jengibre? Pues, ¡sigue leyendo y toma nota! Principales contraindicaciones del jengibre en dosis altas Si te pasas de la dosis diaria recomendada, que para adultos sanos no es de más de 4 gramos al día, es probable que sufras unos efectos adversos nada agradables que pueden suponer un riesgo para tu salud a largo plazo.
La clave para combatir estos síntomas es simplemente conocer la cantidad de jengibre que se te está permitido consumir según tu edad y tu estado general de salud. Y es que existe un grupo de personas -con problemas del corazón, del riñón, del estómago, con diabetes, embarazadas- a las que se les desaconseja fervientemente su consumo ya que los efectos adversos derivados podrían ser mucho peores para ellos.
- Según el, de las principales contraindicaciones del jengibre que se han observado, existe una clase de síntomas que han sido padecidos por muchas personas tras un consumo mayor al recomendado. Estos 5 síntomas son:
- -Ardor estomacal y gases excesivos
- -Náuseas
- -Irritación bucal y de garganta
- -Arritmias del corazón
- -Diarrea
- Consejos extra sobre el consumo de jengibre
Como decíamos anteriormente, tomar jengibre en dosis altas puede ser muy dañino. No obstante, no solo debes tener cuidado sobre la cantidad diaria que tomas de este producto sino además sobre cómo lo tomas. Y es que este hecho también puede repercutir directamente en tu salud.
- -Evitar tomar jengibre crudo antes del desayuno es vital para no sufrir molestias estomacales o incluso irritación en la boca.
- -El té de jengibre y cúrcuma es potencialmente peligroso para enfermos del riñón ya que causa hinchazón del abdomen y calambres en el estómago.
- -El té de jengibre con limón podría ser muy perjudicial para las personas con problemas estomacales sobre todo si se consume en ayunas.
- Reflexiones finales
El jengibre es un producto natural con estupendas propiedades de las que es posible gozar siempre que realices un consumo seguro y responsable del mismo. Recuerda que sus posibles efectos adversos derivan de una toma regular y excesiva. Si además sufres de alguna enfermedad o no eres todavía una persona adulta, debes informarte sobre la dosis de jengibre recomendada para ti dada tu situación.
¿Qué pasa si tomo té de jengibre en la noche?
¿A qué hora del día es mejor tomar la infusión de jengibre? – Puedes beber una infusión de jengibre por la noche para ayudarte a, especialmente si te cuesta dormir debido a problemas digestivos, Otro momento recomendado para tomarla es nada más levantarte, en ayunas, para facilitar de esta manera la posterior ingesta de alimentos.
¿Qué es el jengibre una fruta o una verdura?
Este alimentos es rico en vitaminas B y C, así como en minerales como el fósforo, el calcio o el cromo – El jengibre se puede incluir tanto en infusiones como en platos como pescados o ensaladas 05/03/2020 Actualizado 06/03/2020 a las 18:26h. El jengibre es un habitual en las secciones de frutas y verduras de los supermercados. Lo vemos ahí, retorcido sobre sí mismo, y muchas veces por no tener muy claro para qué podemos utilizarlo no lo compramos.
Pero nos despierta mucha curiosidad, o así lo reflejan los datos. Según datos facilitados por SEMrush, herramienta de análisis de tráfico web, el año pasado la palabra «jengibre» generó más de 55.000 búsquedas. Est e alimento tiene multitud de beneficios y un sabor muy especial que puede ser el punto diferente de nuestros platos.
Cuando hablamos de este ingrediente, la parte a la que nos referimos es su raíz, aunque el jengibre en realidad es una planta, originaria de China e India que tiene hojas, flores e incluso fruta. Explica la nutricionista-dietista Ana Amengual, del centro de nutrición Júlia Farré, que lo que nos interesa es la ya mencionada raíz, «de color ceniza en su exterior y color amarillo intenso en su interior».
- Comenta la profesional que su olor es muy aromático, «incluso para algunas personas recuerda al perfume», y su sabor es acre y picante,
- «El nombre de jengibre, procede del latín medieval y su traducción a nuestro idioma sería “cuerpo de cuerno”», dice.
- La nutricionista apunta que la raíz de jengibre tiene diversos usos.
Por un lado está su inclusión en la alimentación, donde se puede utilizar como especia «para disimular aromas fuertes, como los pescados crudos, mariscos y carnes como la de cordero». También, se puede tomar entre platos, con el objetivo de «neutralizar» el sabor de la boca tras tomar un alimento y poder seguir degustando los diferentes sabores del resto de platos.
¿Cómo es mejor comer el jengibre crudo o cocido?
Mejor fresco que seco – El compuesto bioactivo, el gingerdiol (similar al de los pimientos picantes, la capsaicina), es el más abundante en el jengibre en su forma fresca. Aunque no se ha demostrado que este compuesto no se ve afectado por el calor de la cocción, sí es recomendable usarlo fresco para obtener más beneficios.
¿Cómo se come el jengibre crudo o cocido?
Cómo tomar jengibre rallado – Lo primero que tienes que hacer antes de tomar el jengibre crudo, es prepararlo de la siguiente forma:
- Lava el jengibre y raspa la piel con ayuda de un cuchillo. Pese a ser una raíz muy dura, la piel del jengibre se retira de manera muy sencilla. Si no eres bueno con los cuchillos de cocina, puedes utilizar un pelador de patatas.
- Con la piel ya retirada, puedes tomar jengibre crudo tanto rallado como troceado o en rodajas.
La forma más habitual de tomar jengibre crudo es rallándolo ya que, de esta forma, aporta sabor a los platos pero sin hacerse notar en exceso. Puedes añadir jengibre crudo rallado a platos y recetas tales como:
- Sopas y caldos.
- Cremas de verduras.
- Smoothies detox de frutas o verduras.
- Carnes y pescados cocinados al horno o a la brasa.
- Arroces o noodles.
- Aliños o vinagretas para aderezar ensaladas.
El jengibre le dará a todos estos platos un toque picante y un aroma cítrico muy intenso.
¿Cómo se usa el jengibre y para qué sirve?
Jengibre: cómo tomarlo para disfrutar de todos sus beneficios | El Comercio: Diario de Asturias El jengibre es la raíz de una planta con flor que pertenece a la familia de las zingiberáceas, igual que la cúrcuma o el cardamomo. Tiene un sabor y un aroma picantes, con un intenso toque cítrico y fresco.
- Aunque se puede encontrar casi en cualquier sitio, aún es un alimento un tanto desconocido, pero con muchas posibilidades y beneficios.
- Eso sí, es una planta muy utilizada en la medicina tradicional desde hace miles de años.
- Originaria del sureste asiático, ahora es común encontrarla en cualquier lugar del mundo.
De hecho, los principales productores no solo son países asiáticos (China, India, Nepal o Bangladesh), sino también otros, como Jamaica. El jengibre puede tomarse de muchas formas: fresco, seco, en polvo. Se utiliza sobre todo en la gastronomía, pero también en el mundo de la cosmética.
Esto se debe a que tiene un gran número de beneficios para la salud gracias, sobre todo, a uno de sus componentes más importantes: el gingerol. El gingerol es un aceite esencial que da al jengibre su sabor picante y es el compuesto activo responsable de la mayoría de sus propiedades medicinales. Además, contiene muchos otros nutrientes, pues crudo es rico en minerales como el calcio, el sodio, el potasio o el fósforo y en ciertas vitaminas, como la C, la B2, la B3 y la B6.
Desde DosFarma proponen varias formas de aprovechar sus propiedades: Cómo consumir el jengibre Los expertos de DosFarma recomiendan consumir entre uno y dos gramos de jengibre al día para aprovechar todos sus beneficios, y mejor fresco que en polvo, ya que contiene más gingerol.
Estas son las formas más saludables de incorporarlo a nuestra vida: – En infusiones: La forma más famosa de consumirlo es el té de jengibre. Solo hace falta hervir unos trozos en un cazo de agua durante unos quince minutos, dejar que repose y añadirle un chorrito de limón al gusto. También hay muchos tipos de infusión de jengibre que ya se venden listas para consumir, en las que se combina su sabor con cítricos o con dulces, como la miel.
– Para condimentar: Puede ser un toque final perfecto para un plato de carne, ya sea rallado o en polvo. Para los pescados, la combinación de jengibre con limón aportará un extra de frescura y picante. – En ensaladas y sopas: También se puede añadir crudo o rallado a una ensalada.
O utilizarlo para hacer un buen condimento (por ejemplo, una sencilla mezcla de salsa de soja, agua y jengibre licuado irá genial en una ensalada). También se puede utilizar en sopas. Una receta muy sencilla es un caldo de cebolla, zanahoria y jengibre. – Salteado con verdura: Casi cualquier verdura que hagamos a la plancha se puede saltear con un poco de jengibre rallado y para darle un toque más oriental se puede añadir unas semillas de sésamo y un poco de salsa de soja y aceite de sésamo.
Con brócoli y zanahoria combina a la perfección. ¿Cómo conservar el jengibre? Si es fresco, lo mejor es guardarlo sin pelar en la nevera envuelto con papel absorbente de cocina y metido en una bolsa con cierre hermético al que saquemos todo el aire. Así puede durar meses.
¿Cuánto tiempo se debe cocinar el jengibre?
Cuánto tiempo cocer el jengibre con limón para preparar una infusión El jengibre es una planta medicinal procedente de Asia Central y el Sudeste Asiático. Llegó a Europa en la antigüedad a través del comercio de especias. Hoy ya lo podemos encontrar fácilmente en España en tiendas y mercados.
Utilizamos jengibre para diferentes preparaciones culinarias, recetas de la comida asiática, pero no sólo, y para elaborar tés e, Lo bueno es que se puede conservar durante varios días ya sea troceado o entero. Una infusión de jengibre es estupenda para los resfriados, para el tratamiento de síntomas de la, como fiebre o congestión nasal.
Tiene muchas propiedades: antiinflamatorias y protectoras contra úlceras digestivas. Vamos con una infusión de jengibre. ¿Cuánto tiempo hay que cocerlo con limón para prepararla? Pixabay Primero, ponemos agua a hervir. Mientras, Mientras, pelamos y rallamos la raíz de jengibre. Si se trata de sólo una taza de infusión, una persona, usaremos el jengibre rallado que cabe en una cucharada de postre. Cogemos nuestra taza favorita, echamos esa “ración” de jengibre y llenamos con el agua que acabamos de hervir.