Hormigas en una cuchara sobre un mueble de madera de la cocina. ¡Te van a ser muy útiles!
- Hojas de laurel.
- Bicarbonato de sodio y azúcar.
- Menta.
- Harina de maíz.
- Vinagre mezclado con agua.
- Polvos de talco.
- Zumo de limón.
- Granos de café
Más elementos
¿Cómo deshacerse de las hormigas en la cocina?
Cómo eliminar las hormigas de la cocina – En ocasiones, las cosas más pequeñas pueden traer grandes problemas. Las hormigas son un claro ejemplo. Si bien son chiquitas, son muy problemáticas y molestas. A continuación, te damos algunos ejemplos de remedios caseros para eliminar hormigas.
- Jugo de limón: Exprimí un poco de jugo de limón y colocalo cerca de los nidos de las hormigas o por los lugares donde no querés verlas.
- Lavandina: Humedecé un paño con lavandina y limpiá los caminos por donde pasan las hormigas. Usá productos como Vim Lavandina en Gel para garantizar una completa desinfección y no preocuparte por las salpicaduras.
- Granos de café: Podés colocar algunos granos en esquinas para ahuyentar a las hormigas.
- Vinagre: Limpiá el piso con una mezcla de agua y vinagre blanco.
- Talco para bebés: Espolvoreá talco de bebés por las ventanas o cualquier otro lugar por donde pasan las hormigas.
Encuesta ¿Qué tipo de detergente preferís para lavar tus platos? 0 Respuestas Ya sabés todos los secretos sobre cómo eliminar hormigas en casa. Dado que llegan en busca de alimentos, es importante que sigas los consejos para prevenir que ingresen en tu casa. Sin embargo, si ya es muy tarde e invadieron tu cocina, tenés muchos remedios caseros que te van a ayudar a ahuyentarlas.
- Confiá en productos, como Vim Lavandina en Gel, para que tu casa esté siempre limpia y desinfectada.
- Mantené los alimentos bien cerrados.
- Espolvoreá talco para bebé en las puertas y ventanas.
¿Cuál es la hierba de la hormiga?
Parthenium hysterophorus L. — Compositae
La imagen fué proporcionada por: Teúl Moyrón Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López |
Sinonimia popular. hierba de la hormiga, Altamisa, altanisa, canario, claudiosa blanca, confitillo, escoba amargosa, escobilla, hierba amargosa. Oaxaca: arternis ujts, Puebla: ix ilthin kgolhnu ( totonaco ), sumia papalsni ( tepehua ); Quintana Roo: jaway, x-huaway ( maya ).
- Botánica y ecología.
- Hierba ramosa de 60 a 80cm de altura, de color verde cenizo.
- Las hojas están profundamente divididas, los agrupamientos de flores son terminales y de color blanco.
- Los frutos son secos, negros, y regularmente se abren.
- Especie originaria de América tropical.
- Presente en sitios con clima cálido y semicálido desde el nivel del mar hasta los 730m.
Crece a orillas de caminos, asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio. Etnobotánica y antropología. Los usos medicinales más frecuentes de esta especie se indican para los padecimientos digestivos, principalmente para la bilis y el dolor de estómago, así como para la fiebre intestinal, empacho o como antihelmíntico (V.
- Lombrices ).
- Otras enfermedades para las que se recomienda son las de la piel: infecciones cutáneas, granos, ronchas, herpes, sarna, aljorra, lepra o contra la caída del cabello,
- Se recomienda como emenagogo, correctivo menstrual o para los flujos, aunque puede ser útil para la calentura, en el dolor de cuerpo, como antiinflamatorio y en crisis convulsivas.
En el reumatismo y heridas o en enfermedades respiratorias como antitusivo, o para la diabetes, Se puede hacer uso de toda la planta, ya sea restregada y aplicada cutáneamente para los piquetes de hormiga. En alcohol y con plantas acompañantes (cabeza de ajo (sp.
N/ r) y trocitos de alcanfor, si es para el reumatismo. Sancochada con sal en problemas de sarna y herpes. Usado en baños, para los granos o la calentura. Además, se utiliza para fríos o paludismo (enfermedad transmisible debido a la picadura de mosquitos anofeles, al principio la persona manifiesta temblores por frío que duran unas horas o desaparecen para repetirse cada tercer día), en este caso se hace el cocimiento de las ramas de canario, que es tomado como té antes de cada comida y además se le da un baño cada tercer día con el cocimiento de verbena ( Verbena litoralis ), sin exponerse a corrientes de aire.
Para el mal aire, padecimiento que es debido a la introducción del mal aire al cuerpo causado por los muertos y que ataca a todo tipo de personas, grandes o pequeñas, jóvenes o viejos, hombres o mujeres y principalmente a aquéllos que tienen el espíritu débil, provoca diarrea, vómito, pérdida del apetito, dolor de cabeza, calentura, escalofríos, dolor y enfriamiento del cuerpo, sudor frío, secreción de los ojos ( lagañas ), semblante amarillo y zumbido de oídos.
Para eliminar este mal, el método más usado es “la barrida”, moviendo un manojo de ramas de las siguientes plantas: albahaca ( Ocimum basilicum ), ruda, epazotillo ( Hyptis verticillata ), aguacate oloroso ( Persea americana ), cedro ( Cedrela odorata ), escobilla ( Parthenium hysterophorus ), manzanilla ( Matricaria recutita ), muicle ( Justicia spicigera ), tabaco ( Nicotiana tabacum ), sauco ( Sambucus mexicana ), flor de muerto ( Tagetes erecta ), limón ( Citrus aurantifolia ), laurel ( Litsea sp.), laurel cimarrón ( Citharexylum berlandieri ), romero ( Rosmarinus officinalis ) y hierba del zorrillo ( Dyssodia porophylla ), ya sean frescas o secas; se barre a la persona de la cabeza a los pies haciendo movimientos hacia afuera del cuerpo, acompañadas por un huevo, con el cual también se limpia al paciente (su función es recoger ese mal viento del cuerpo); después de la curación se tiran las hierbas y el huevo lejos del hogar en un crucero de cuatro caminos (V.
contagio ). Historia. A inicios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional la cita como: analgésico, antídoto, antirreumático, antineurálgico y para la empineuritis alcohólica. La Sociedad Farmacéutica de México indica su uso como: analgésico, antídoto, antineurálgico, antirreumático, reumatismo articular y reumatismo muscular.
- Maximino Martínez, la consigna como: antídoto, antirreumático, enfermedades del bazo, gastralgia, padecimientos hepáticos, fortalece los nervios y analgésico.
- Finalmente, Narciso Souza consigna: es muy usada como emenagoga, para combatir la sarna y otras enfermedades de la piel. Química.
- En la planta completa se ha detectado la presencia de resina, el alcaloide, partenina y ácido parténico.
Farmacología. Se indica en la literatura que la propiedad analgésica del extracto hidroalcohólico de la planta ha sido comprobada por varios médicos que la indicaban a sus pacientes en el tratamiento de reumatismo articular subagudo y reumatismo muscular, así como para dolores de cabeza y estómago.
- Toxicidad.
- Mediante la prueba del parche se demostró que de 90 casos de individuos con dermatitis por contacto con plantas, 24 casos se debían al P.
- Hysterophorus,
- Los síntomas presentados incluyeron dermatitis crónica en la mayoría de los casos confinada sólo en las partes expuestas seguida por periodos de postración y remisión, sin observarse rinitis alérgica ni asma.
Comentarios. Parthenium hysterophorus es una planta de la cual no se encontró ningún estudio experimental, que confirmara alguna de las acciones biológicas asociadas a los usos tradicionales. Herbarios. CIB, CICY, CIQRO, ENCB, IBFFA, IMSSM, IZTA, MEXU, XAL, YUC.
Literatura. Botánica. Aguilar J.1990; Antonio N.1989; Badepy 1991; Caballero L. y cols.1987; Espinosa J.1985; Evangelista V. y cols.1991; Hernández J.1988; López E.1988; Mena G.1989; Morales G y Toledo G.1987;Pulido T.1993; Rivera R.1986; Sandoval M.1977; Serralta L.1993. Ecología. Antonio N.1989; Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; Espinosa J.1985; Instituto de Ecología 1991; López E.1988; Martínez M.A.1991.
Etnobotánica. Aguilar J.1990; Antonio N.1989; Caballero L. y cols 1987; Del Amo S.1979; Espinosa J.1985; Evangelista V. y cols.1991; Góngora E. s/f; Heinrich M. y R. Rimpler 1990; Hernández J.1988; Instituto de Ecología 1991; López E.1988; Martínez E. s/a; MENA G.1989; Morales G.
- Y Toledo G.1987; Pulido M.1993; Ortíz G.1990; Rivera R.1986; Sandoval M.1977; UADYF Fac.
- De Química 1991. Historia.
- Instituto Médico Nacional. Vol.
- V 1902, Vol.
- VI 1903, Vol.
- VII 1905, Vol.
- VIII1906; Martínez M.1969 (1934); Souza N.1942; Sociedad Farmacéutica de México.1904, 1952. Química.
- Martínez M.1946.
- Farmacología.
Martínez M.1946. Toxicidad. Siddiqui M. y cols.1970.
¿Qué hacen las hormigas con el azúcar?
Dos alimentos letales para eliminar las hormigas del azúcar al momento Ahora que llega el verano suelen aparecer insectos con más frecuencia, como mosquitos, moscas o incluso cucarachas. También las hormigas, que acechan de más cerca las cocinas y despensas. Hablamos de las hormigas del azúcar, unos pequeños insectos que a veces encontramos en las despensas y cerca de los alimentos más dulces,
Las hormigas del azúcar buscan gominolas y cualquier alimento azucarado, y en el momento en el que lo encuentran avisan al resto de hormigas para hacerse con él. Si alguna vez has encontrado hormigas en tu despensa, aunque sean solo unas pocas, puede ser un indicio de que tienen una colonia cerca de ti.
Pero, según la web, existe un remedio casero para evitar que las hormigas sigan apareciendo. Tan solo necesitaremos dos ingredientes: azúcar y bórax, o sal de boro. El bórax es un ingrediente que se utiliza para fabricar detergentes y se puede adquirir en los supermercados.
¿Qué planta repele a las hormigas?
Para evitar que ataquen a las plantas, especialistas del INTA recomiendan combinar especies e incluir aromáticas con el objetivo de generar un equilibrio. Pautas para lograr un control biológico adecuado. Publicado el martes 28 de mayo de 2019 “Es un trabajo de hormiga”, dice el refrán popular.
- Nunca mejor dicho a la hora de realizar un control biológico de estos habitantes tan clásicos en las huertas familiares y en los jardines.
- Recomendaciones del INTA para lograr un control biológico adecuado.
- Las hormigas negras son seguramente una de las visitas más frecuentes y menos queridas de nuestra huerta, dentro de las especies más conocidas están la roja, carpintera y Argentina”, detalló Francisco Pescio –técnico del INTA Área Metropolitana de Buenos Aires y uno de los autores del libro “Mi casa, mi huerta”– Y agregó que, “si bien cumplen un rol importante en la naturaleza, generalmente suelen traernos bastante inconvenientes en nuestros cultivos.
Es por ello que tenemos que aprender a regular su población”. Algunos métodos para combatirlas van desde los cebos de arroz partido hasta la lucha con fuego o entre hormigas. “El manejo o control biológico requiere que se realice en forma integrada y no solo aplicando una receta”, dijo el especialista del INTA AMBA.
En este sentido, destacó que es necesario “encontrar el equilibrio dentro de la huerta no destruyendo a las hormigas sino buscando que no ataquen a las hortalizas en principio mediante la combinación de especies o presencia de aromáticas”. De acuerdo con el especialista, “no todas las especies son iguales para las hormigas ya que algunas serán las primeras en ser atacadas, como las leguminosas (habas y arvejas).
Y otras pueden ser consumidas en último término o bien repelerlas. ¿Cuáles son buenas repelentes? La menta, ajo y cebolla, ajenjo, lavanda, ruda, sésamo”. Cebos y trampas Los cebos son elementos muy atrayentes, que pueden cumplir varias funciones. En el inicio de un ataque permiten “distraer” la atención sobre las plantas atacadas y dirigirlas al cebo.
- También pueden afectar la alimentación por si mismas de las hormigas (como es el caso del arroz).
- Al mismo tiempo, de permitir que las hormigas transporten sustancias toxicas al nido, para que luego ataquen a la honguera (como ocurre con el sulfato de cobre).
- Los cebos más utilizados son las cáscaras de cítricos, miel, granos de arroz partido.
Las trampas son aquellas especies de plantas muy preferidas por las hormigas, a las que van a atacar en primer lugar. Para ello tomamos algunas plantas, como las habas, y las podemos utilizar sabiendo que van a avisar que estén las hormigas. Cuando aparezcan atacadas (tenemos poco tiempo) empezamos a preparar nuestro arsenal de control biológico.
Extractos, preparados y purines Pescio comentó que hay diferencias entre los mextratos, macerados y purín. “Nuestros preparados se llaman en realidad extractos vegetales”, expresó el técnico. Muchísimas plantas tienen compuestos con diversas propiedades insecticidas, funguicidas, medicinales, entre otros.
“La forma de extraerlos es mediante algún líquido, generalmente agua, aunque, el resultado varía de acuerdo a los procedimientos de extracción”, explicó. En el Purín fermentado las partes de las plantas se colocan en recipientes con agua. Se cubre el recipiente y se revuelve todos los días hasta que ocurre un cambio de color en una o dos semanas.
- El olor que tiene es muy desagradable.
- Se diluye en agua y se puede aplicar.
- En tanto, la infusión consiste en colocar las plantas en agua hirviendo.
- Se deja reposar 24 horas.
- A diferencia de la Maceración en la que se colocan los vegetales en agua durante no más de tres días.
- No debe fermentar.
- En todos los casos, debemos filtrar el resultante.
Generalmente también se diluye para luego aplicarlo. Naranjo en flor Esta técnica utiliza a los hongos que atacan a las frutas cítricas. Generalmente aparecen en los frutos unos característicos hongos de color verde y azules, que pertenecen a las especies penicilium sp.
- Como su nombre lo indica, a partir de esta familia de hongos se obtuvo la penicilina, potente antibiótico.
- La técnica consiste en tomar varias de estas frutas y realizar un macerado.
- Se filtra este líquido y se riega sobre la entrada del hormiguero.
- El objetivo es “regar” esporas de estos hongos sobre el hormiguero, las cuales germinaran en la honguera y eliminaran al hongo que utilizan las hormigas como alimento; provocando así su alejamiento de la zona.
No siempre es exitosa esta técnica, porque en la honguera las hormigas cultivan no solo el hongo que les sirve de alimento, sino otros hongos que generan sustancias de defensa. Según como sea la relación entre estos hongos y los que agregamos, será el resultado final.
Una gran comunidad Las hormigas son los insectos sociales más evolucionados ya que presentan una organización en castas y se distinguen en: reina que comparada con toda su progenie es gigantesca y su vida entera, una vez que ha establecido la colonia, se restringe a poner huevos. Tanto los reproductores alados, las hembras vírgenes fértiles (aladas, sólo usan las alas en el vuelo nupcial y después de fecundadas se desprenden de las alas deciduas) y los machos (se mueren al término de su único vuelo: el nupcial); y obreras (hembras asexuadas y ápteras) son la mayoría de la población de la colonia y las responsables de los daños.
Miden entre 6 y 10 milímetros de largo, son de color negro semilustroso. El especialista explicó que “existen una gran variedad de hormigas en la huerta, y no todas nos afectan de la misma manera: tenemos las típicas hormigas coloradas, con su clásico hormiguero elevado que salvo por las molestas picaduras, estas hormigas no se alimentan de vegetales; y existen otro tipo de hormigas coloradas, que no pican que pueden llegar a traer otros problemas, pero no atacan las plantas”.