El jengibre, comúnmente conocido en el Perú como kion, va camino a convertirse en la nueva estrella de la canasta exportadora nacional. Su potencial es muy grande, toda vez que sus propiedades medicinales y gastronómicas cautivan a los mercados más exigentes de mundo.
¿Qué diferencia hay entre el jengibre y el kion?
El jengibre, también conocido solo en el Perú como kion, es el rizoma (tallo subterráneo) de una planta, que se caracteriza por tener un sabor particular. Es muy codiciado en la industria alimenticia para dar un sabor picante a los más diversos platos.
¿Qué es Kion en gastronomia?
El jengibre, quion o kion, también conocido, es una hierba originaria del sureste de Asia que crece en todas las regiones tropicales del mundo.
¿Por qué se llama Kion?
¿Por qué se llama kión en Perú? – El jengibre (zingiber officinale) fue introducido a comienzos del siglo XVI por los españoles en Perú, donde las tierras “fueron tan propicias” para su cultivo, que en 1547 se llegó a embarcar 1.000 toneladas hacia Europa, según señala en un artículo de difusión el profesor de historia de la gastronomía peruana Rodolfo Tafur.
La raíz es conocida en Perú con el nombre de kión, de origen impreciso pero que, al parecer, se originó con la llegada de los primeros inmigrantes chinos al país, que desde 1849 introdujeron entre sus alimentos y recetas unas galletas con trozos de jengibre confitado, que tomaban con el tradicional té.
Tafur indica que en esta preparación se usaba la raíz fresca de jengibre, que llegaba a Perú envasada en tarros de loza etiquetados con el nombre de la ciudad china de Guangdong, lo que, al parecer, comenzó a ser relacionado con el producto y, finalmente, se “peruanizó” como guiong y posteriormente kión.
¿Qué es el ginger en Perú?
El jengibre peruano para el mundo. El jengibre o más conocido como Kión en Perú, y su traducción al inglés Ginger, es un producto premium en el país peruano y un alimento exportable al mundo. En la lista de sus atributos se destaca su sabor, aroma y aceites, los cuales marcan una diferencia con el jengibre de China.
- Es así que, ante la coyuntura de la pandemia del Covid-19 se ha registrado un aumento en su demanda para exportaciones al extranjero del 168% aproximadamente durante los cuatro primeros meses del año, con respecto al año anterior, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú.
- Ante dicha situación y en general, el kión, ha sido siempre visto como un producto medicinal por sus propiedades curativas, el cual permite ser utilizado en los cuidados ante enfermedades respiratorias, digestivas o semejantes ya que actúa como antiinflamatorio debido a su contenido en fibra y aminoácidos como la valina y en gingerol (componente que genera el picor).
Cabe destacar que no se cuenta con información sólida que afirme sus efectos sobre el tratamiento del Covid-19. De esta manera, resaltamos que en ASGLOBALFRESH contamos con productores certificados, que nos proveen el kion peruano como parte de la extensión de línea en nuestro portafolio de productos frescos de exportación al mundo.
¿Cuánto cuesta el kilo de kion en Perú?
En el último año las exportaciones peruanas de kion alcanzaron las 50,000 toneladas por US$ 104 millones, lo que significó un crecimiento de récord de 160% en valor. Sin embargo, el precio del producto cayó en los primeros meses del 2021. Durante el primer trimestre del año precio del kion en Estados Unidos, su principal mercado, retrocedió en un 41% ante la competencia china.
- Según información de Fresh Fruit, el precio del producto exportado desde el Perú a Estados Unidos pasó de US$ 3.99 por kilo (entre enero y marzo 2020) a US$ 2.37 por kilo en los últimos tres meses.
- Pese a esto, la caída en el precio del kion, o jengibre, exportado por el Perú es menor a la caída que ha sufrido el producto de su competidor chino.
Se calcula que Estados Unidos les paga US$ 1.59 el kilo de kion a los exportadores chinos, un 52% menos que en el 2020. Cabe mencionar que según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Perú es el cuarto exportador de kión en el mundo, solo detrás de China, Tailandia y Países Bajos. Suscríbete al newsletter de “Las cosas como son” “Las cosas como son” es el editorial diario por Fernando Carvallo sobre la actualidad nacional e internacional. Enviado de lunes a viernes
¿Qué es cúrcuma y jengibre es lo mismo?
¿Qué son? – El jengibre y la cúrcuma son dos tipos de plantas, El primero es originario del sureste asiático, Lo que se consume es su tallo subterráneo, que es apreciado, además, por su característico picante. Por otra parte, de la cúrcuma también consumimos la raíz, que crece a modo de rizoma bajo tierra.
¿Dónde se originó el kion?
El jengibre es una planta cuya parte más conocida es su rizoma. También llamado kion, crece en las regiones tropicales de todo el mundo y es famoso, tanto por sus reconocidas propiedades medicinales, como por su uso culinario. Pertenece a la familia de las zingiberáceas, entre la que también se encuentra la cúrcuma y el cardamomo,
¿Qué otro nombre tiene el quion?
El jengibre o Kion (Zingiber officinale) es una planta que pertenece a la familia de las Zingiberáceas. El nombre original sringavera es un vocablo sánscrito, que significa «en forma de cuerno».
¿Cómo llegó el kion al Perú?
Jengibre peruano ingresa por primera vez a mercado guatemalteco El jengibre peruano (kion) ingresó por primera vez a Centroamérica, gracias a la buena aceptación que ha logrado este superalimento en tierras guatemaltecas, tras el cumplimiento de los estándares de calidad solicitados por el mercado internacional, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).
De acuerdo con la agencia estatal de promoción del país, la empresa peruana S&M Foods logró exportar dos contenedores del producto a un comprador guatemalteco B2B. Este hito del sector no hace más que abrir la puerta comercial para un producto nacional que inicia la conquista del mercado centroamericano.
Es importante mencionar que, desde el 2018, se iniciaron las misiones comerciales a América Central, ya que era un mercado regional poco explorado por las empresas peruanas, pese a su gran potencial, por el canal conformado por hoteles, restaurantes y caterings (Horeca).
A partir de estas acciones se han incrementado los envíos hacia países como Costa Rica, República Dominicana, Panamá, entre otros, lo que permite no solo diversificar mercados sino productos. Según información del importador, el jengibre obtuvo una muy buena recepción en la industria guatemalteca, donde se corroboró que cumple con todos los requisitos que exige el mercado internacional.
“Con una primera entrega tan auspiciosa, se espera que el kion tenga buenas proyecciones en el mercado de Guatemala”, manifestó Isabella Nieto, ejecutiva comercial de S&M Foods Perú. La mencionada compañía ya realiza envíos de otros productos peruanos a América Central, siendo los pimientos secos los primeros en llegar a esta zona continental.
Asimismo, el chile ancho y la páprika ya se encuentran a la venta en Guatemala. Es importante remarcar que S&M Foods ha sido reconocida este año como la “Empresa exportadora no minera energética del 2021”. Gracias a este mérito, PROMPERÚ resaltó que es un orgullo que esta compañía se haya convertido en una de las más importantes a nivel nacional.
JENGIBRE PARA TODO EL MUNDO En 2021, el volumen exportado de jengibre fresco al mundo alcanzó los $84,8 millones. Mientras que Estados Unidos, Países Bajos, España, Canadá y Alemania se convirtieron en los mercados que más importan nuestro superalimento.
¿Dónde se produce el kion en Perú?
Perú se consolidó el 2020 como el cuarto exportador mundial de jengibre El Perú cerró el año pasado como potencia mundial en jengibre. Se ha convertido en el cuarto exportador de jengibre o kion y el sexto de mayor rendimiento por hectárea en el mundo, principalmente promovida por la activa participación de pequeños productores de la región Junín, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Los primeros exportadores de jengibre son China, Tailandia y Países Bajos, el Perú es el cuarto exportador de jengibre en el mundo. Si se descuenta la participación de Países Bajos —que no produce jengibre, sino que es un gran comercializador de este producto, el Perú sería el tercer exportador en el planeta.
Sin duda, el papel de pequeños productores de jengibre de la sierra ha podido enfrentar con éxito el desempeño casi monopólico de las exportaciones de China, gracias a la ejecución de una estrategia exportadora muy inteligente, que incluso ha facilitado su acceso a los mercados más importantes de Europa y EEUU.
- El Perú experimentó en los últimos años un incremento extraordinario en sus exportaciones de kion con un crecimiento promedio de 42,8% anual.
- Hasta el 2017, ocupaba el quinto lugar en el mundo como país exportador, pero, en el 2018 superó a la India y pasó a ocupar el cuarto lugar hasta la fecha.
- Además, pese a la presencia casi monopólica de la producción China, el Perú ha logrado ubicarse este año como el tercer abastecedor de jengibre convencional a los EEUU, después de China y Tailandia.
Además, con el “jengibre orgánico” nuestro país ha desplazado a China del mercado norteamericano y se ha constituido en el más importante proveedor. El “kion peruano” fundamentalmente de origen orgánico, posee una excelente calidad, tamaño pequeño y un sabor mucho más intenso que el jengibre convencional, lo que ha permitido impulsarlo como producto único y de enorme potencial para conquistar nuevos mercados.
En la actualidad, China representa el 67% de la oferta mundial en promedio del jengibre, mientras el resto de país proveedores como Tailandia, Países Bajos y el Perú, tienen en conjunto una participación promedio de solo un 16,4%, aunque en los últimos dos años han obtenido una mayor presencia y representan el 20% del mercado total (2018-2019).
Del mismo modo, el Perú es el sexto país con mayor rendimiento de jengibre por hectárea en el mundo. Según cifras del sector, el promedio es de 18,5 toneladas por hectárea, y con buenas semillas certificadas se ha alcanzado alrededor de 25 toneladas por hectárea.
- Un poco más del 90% de jengibre se cultiva en la región Junín, que poseen las mejores condiciones ecológicas para su siembra, específicamente en las provincias de Chanchamayo y Satipo.
- En distritos como Pichanaki, Satipo, San Martín de Pangoa y Mazamari, que se ubican en el Vraem (Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro).
El periodo vegetativo del kión dura de 6 a 8 meses (dependiendo de la altitud de la zona de producción, entre 800 y 1,200 metros sobre nivel del mar). Las siembras de ese producto se dan entre agosto y setiembre. Las cosechas se inician en mayo y extienden hasta abril del siguiente año.
- A nivel mundial, el Perú se ha constituido en el 13 productor mundial de jengibre, superado por países de Asia y África.
- Por otro lado, la demanda local e internacional del jengibre o kion obedece, primordialmente a sus propiedades curativas.
- Se le atribuyen beneficios medicinales como el fortalecimiento del sistema inmunológico, factor que lo convirtió en una opción en tiempos de la COVID-19 que azota al mundo, y que estimuló una mayor demanda del producto.
Además, el tallo del jengibre contribuye a una mejor digestión, mejora los síntomas del reflujo gastroesofágico y elimina la pesadez posterior a una comida copiosa. Las enzimas del tallo de jengibre ayudan a la desintegración de las proteínas, lo cual favorece a una evacuación gástrica más rápida.
- También el jengibre disminuye la tos, la bronquitis y otras infecciones del tracto respiratorio que no mejoran con otros tratamientos.
- Asimismo su consumo habitual reduce la probabilidad de sufrir numerosas enfermedades cardíacas y contribuye a eliminar cálculos en los riñones, entre otras propiedades.
: Perú se consolidó el 2020 como el cuarto exportador mundial de jengibre
¿Cómo se llama el ginger en español?
Jengibre m (plural: jengibres m)
¿Cómo se llama la fruta del jengibre?
Las referencias de este artículo no tienen un formato correcto, Puedes colaborar editándolas como se indica en esta página, También puedes avisar en su página de discusión a quien las añadió pegando lo siguiente: } ~~~~ Este aviso fue puesto el 18 de septiembre de 2019. |
table>
table>
El jengibre ( Zingiber officinale ) o kion, como se le conoce en Perú (derivado del cantonés 薑 goeng 1 ) es una planta de la familia de las zingiberáceas, cuyo tallo subterráneo es un rizoma horizontal muy apreciado por su aroma y sabor picante. La planta llega a tener 90 cm de altura, con largas hojas de 20 cm.
¿Por qué se llama Cañada Dry?
Popularidad en el mundo –
En Chile es especialmente popular, más que en cualquier país de habla hispana. Se comercializa en sus versiones Ginger Ale, Limón Soda y Agua Tónica, siendo la segunda de estas la de mayor éxito en este país. Es frecuente que la variante Ginger Ale sea pédida como “Canada” (con acento en la primera sílaba) dry, lo que es entendido en todos los establecimientos; la variante Limón Soda suele ser referida como “Limón” Soda. La empresa nacional Compañía de Cervecerías Unidas es la encargada de producirla y venderla en el país. La principal competencia de la Ginger Ale es la bebida Nørdic Mist, fabricada por Coca-Cola.
En España tuvo su momento de popularidad en los 60s, cuando era muy frecuente ver bares con el cartel luminoso de Canada Dry (todavía pueden localizarse sobre todo en pueblos). Virtualmente desaparece del mapa como marca en los 80s, aunque continúa como fabricante de marca blanca para hipermercados, para volver a aparecer en una agresiva campaña de televisión ( gángsters de la prohibición asaltan un tren repleto de Canada Dry), pero no logra su objetivo de reimplantarse como marca habitual.
En México, Canada Dry era el patrocinador de la serie de Televisión Rin Tin Tin muy popular en la década de los años 1960s por el público infantil de esa época. Pero la popularidad de Canada Dry ha aumentado en los últimos años debido a que Cadbury ha autorizado a PepsiCo empacar esta refresco en ese país al igual que Squirt. En Monterrey en el año de 1946 se inician trámites ante el gobierno del estado de Nuevo León para instalar una planta industrial para elaborar y embotellar los productos Canada Dry, Ginger Ale, Agua Mineral, Spur, Vainilla, Limonada y Orange mediante la sociedad Canada Dry de Monterrey
En Argentina, durante las décadas del ’60s y ’70s, Canada Dry tuvo un alto nivel de popularidad, pero debido a la controversia que generó en algunas partes del país, la prohibición de la Coca-Cola por parte de los Ministerios de Salud provinciales. El caso más notable, fue entre las Provincias de Santa Fe, Chaco y de Corrientes, En la segunda, durante la década del ’60, Coca-Cola efectivizó la instalación de una planta fabricadora de sus productos. Sin embargo, la marca no podía ingresar al mercado chaqueño, debido a que no gozaba de la aprobación del Ministerio de Salud de dicha Provincia, por lo que la versión sabor Cola de Canada Dry, Spur Cola, junto a su competidora Bidú Cola, eran las únicas marcas autorizadas a comercializarse en la Provincia.
En Perú, fue introducida por Manuel Ventura en su versión de sabor a piña llamada Piña Canada Dry, posteriormente fue adquirida por CEPSA – Compañía Embotelladora del Pacífico S.A., que produjo la Ginger Ale. Ambas bebidas desaparecieron hacia 1995. La marca fue reintroducida a principios de 2011 en las cadenas de supermercados Metro y Wong, En Costa Rica, es producida por Coca-Cola FEMSA y se comercializan los sabores Ginger Ale y Ginger Ale Light, Club Soda y Agua Tónica en diferentes presentaciones (355ml, 600ml, 2000ml y 3000ml). Canada Dry es una marca popular entre los costarricenses, las personas tradicionalmente la llaman “Gin” refiriéndose al sabor ginger ale,
En Colombia, es distribuida por Gaseosas Postobón, empresa que únicamente envasa Canada Dry Ginger Ale y Agua Tónica, ambas generalmente en tamaño familiar mediano (1.5 litros) y “Mega” (3 litros), el tamaño personal solo se envasa en botellas de 220ml Desechables y también es envasado en botellas de 400ml desechables y botellas de vidrio.
En El Salvador, era popular desde los años 60’s, la cual era muy consumida también por los salvadoreños, y producida por la sociedad La Cascada.
En Guatemala, es producida por Fabrica de Bebidas Gaseosas Salvavidas S.A. bajo licencia de Canada Dry Corp. Se distribuyen en diferentes supermercados, en varias presentaciones como en latas de 350 ml. hasta botellas grandes de 2 litros. En Nicaragua, es distribuida por Coca-Cola, solo existen los sabores de Ginger ale y Soda.En este país solo se puede encontrar el envase enlatado de 355 ml. En Panamá, fue producida desde 1930 por Cervecería Alemana del Pacífico bajo licencia de Canada Dry Corp. y en la Segunda Guerra Mundial tres cervecerías panameñas deciden unirse y formar una sola empresa constituyéndose así la Cervecería Nacional S.A que la produce desde 1939 bajo el nombre Canada Dry Ginger Ale.
¿Qué cura el té de jengibre con limón?
- Tomar té de jengibre y limón tiene un montón de beneficios para la salud.
- Puede ayudarte, por ejemplo, a mejorar la concentración, mejorar la salud de la piel, estimular el metabolismo para que sea más sencillo adelgazar o fortalecer el sistema inmunitario.
- Lo mejor es que preparar la infusión es realmente sencillo y barato, así que puedes tenerla a tu alcance cuando quieras.
- Descubre más historias en Business Insider España,
Si te preocupa tu salud y quieres apostar por remedios naturales, tomar té de jengibre y limón es una de las opciones que debes tener en cuenta, Esta bebida puede ayudarte, por ejemplo, a mejorar la concentración, mejorar la salud de la piel, estimular el metabolismo para que sea más sencillo adelgazar o fortalecer el sistema inmunitario.
También ayuda a reducir las náuseas, promueve la digestión y la absorción de nutrientes, combate la indigestión y acidez estomacal, etc. Lo mejor es que preparar la infusión es realmente sencillo y barato, así que puedes tenerla a tu alcance cuando quieras. Leer más: 7 alimentos que bajo ningún concepto debes cocinar en el microondas Si no tienes claro cómo se consume el jengibre, debes tener en cuenta que te lo puedes tomar de muchas maneras: en polvo, seco como una especia, en forma de aceite y como jugo.
Además, puedes utilizarlo para hacer pan, galletas o el susodicho té de jengibre y limón, entre otras cosas.
¿Cuánto cuesta 1 kilo de limón en Perú?
Precio del limón cae hasta los S/0,72 por kilo en mercados mayoristas.
¿Cuánto cuesta un apio en Perú?
Los precios de hortalizas como el apio, la cebolla china y el culantro registraron fuertes alzas este miércoles en los mercados mayoristas de Lima debido a un menor desabastecimiento de productos y a problemas con el traslado de comerciantes de “La Parada” a “Tierra Prometida”.
MIRA: Alfredo Thorne: proyecciones económicas serán revisadas a la baja, tras destitución de Vizcarra Según datos del Sistema de Abastecimiento y Precios ( Sisap ) del Ministerio de Agricultura y Riego ( Minagri ), el último domingo el precio del apio costaba S/ 1.08 por kilogramo, mientras que hoy se ofrece a S/ 6.83.
Del mismo modo, la cebolla china se elevó de S/ 1.38 por kilo a S/ 9.50, mientras que el culantro subió de S/ 1.25 por kilo a S/ 6.92. El brócoli sufrió un alza leve al pasar de S/ 1.50 por kilo a S/ 3.00 Según Minagri, desde hace varios días se viene registrando un menor ingreso de hortalizas al Gran Mercado Mayorista de Lima, principalmente de acelga, beterraga, cebolla china, culantro, frijol verde canario, huacatay, nabo, perejil, poro y rabanito procedentes de las zonas productoras de la región Lima (Huaral, Barranca, Santa Rosa de Quives y Lurín, primordialmente).
El ministerio también mencionó que el alza es producto de la oposición por parte de los vendedores del mercado informal de ” La Parada “, quienes no desean movilizarse al nuevo mercado temporal llamado ” Tierra Prometida ” y cuya gestión viene siendo llevada a cabo por el Municipio de Lima Metropolitana ( MML ) en coordinación con el Ministerio de la Producción ( Produce ).
PARA SUSCRIPTORES: Quinua: El ‘grano de oro’ que eleva su producción en Perú y prevé llegar a las 94 mil toneladas Minagri aseguró que los transportistas que proveen diariamente de hortalizas al Mercado Mayorista de Lima y al mercado de “La Parada” han decidido no trasladar estos alimentos a los con la finalidad de generar intencionalmente problemas en el abastecimiento e incluso afirmó que se ha evidenciado episodios de violencia en algunas zonas productoras de hortalizas en el valle de Lurín.
¿Cuánto cuesta el kilo de limón en el Perú?
Precio del limón supera los S/15 por kilo en mercados de Lima El impacto del Ciclón Yaku y las intensas lluvias que se registran en diferentes regiones del país ya se está trasladando a los mercados. El kilo de limón, insumo principal en la gastronomía peruana, ha sufrido un incremento en su precio y está llegando a costar hasta S/15 el kilo en algunos centros de abasto.
Te puede interesar: Lima caliente y Piura, Tumbes y la selva con lluvias torrenciales: el pronóstico del Senamhi para los próximos días Según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el precio del limón sutil en cajón se mantuvo en un promedio de S/ 2 el kilo entre el 14 y el 24 de febrero en el Gran Mercado Mayorista de Santa Anita,
- A partir del 1 de marzo, se observa un ligero incremento a S/ 2.50 el kilo, hasta el 11 de marzo, fecha en la que se intensificaron las lluvias en el norte del país, causando desborde de ríos, inundaciones y afectando las principales vías nacionales.
- Ante es este escenario, el precio del kilo del limón sutil en cajón se disparó a los S/ 8.70.
Una situación similar se observa con el precio del limón sutil en bolsa que ahora cuesta S/ 7.78 el kilo. Fuente: Midagri Una vendedora de este mercado mayorista indicó en Latina Noticias que el incremento en el precio del limón se debe a las dificultades que tienen los camiones de carga para llegar a Lima desde el norte del país. Señaló que, incluso, en el puente Casma, los estibadores deben bajarse de los vehículos y trasladar los cajones de limones uno por uno para realizar un trasbordo y poder llegar a la capital.
- Te puede interesar: Lluvias en Perú: 19 regiones en alerta por intensas precipitaciones pronosticadas hasta el martes Si en los mercados mayoristas el precio oscila entre los S/8 y S/ 10.
- En los mercados minoristas de los diferentes distritos de Lima, las amas de casa se han dado con la sorpresa que ahora un kilo de limón cuesta S/ 15.
Según un informe del diario La República, en el Mercado N° 1 de Surquillo, el precio de este producto, en la víspera, costaba alrededor de S/ 12 el kilo. Ahora, el precio subió y se encuentra en S/ 15. Mientras, en el Mercado Ciudad y Campo del Rímac, pasó de S/ 6 a S/ 10 el kilo. El precio del limón se incrementó por las fuertes lluvias. De acuerdo al último reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), 40 vías nacionales de 17 regiones del país se han visto afectadas por las intensas lluvias, derrumbes y deslizamientos de lodo y agua.
En 18 puntos el tránsito se encuentra interrumpido, mientras en otros 76 el tránsito es restringido mientras se ejecutan las labores de remoción y limpieza. Te puede interesar: NASA explicó por qué se calentó el mar peruano y cómo se desencadenó las lluvias extremas Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash, son las regiones que han resultado más afectadas por los embates de la naturaleza en los últimos días.
Esta situación también ha perjudicado el libre tránsito de los vehículos en las carreteras. La Empresa Municipal de Mercados (EMMSA) indicó que el pasado 2 de marzo ingresaron un total de 9.480 toneladas de alimentos entre hortalizas, tubérculos, legumbres, granos secos, frutas y otros procesados. El Gran Mercado Mayorista de Lima es uno de los principales centros de abastecimiento de la capital. | Foto: Midagri
¿Cómo afecta el jengibre a los riñones?
Beneficios del jengibre y la cúrcuma – es una raíz rica en varios compuestos bioactivos, como el gingerol, que tiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antieméticas y digestivas. Por ello, se considera que puede ser un alimento valioso a la hora de aliviar diversas molestias, incluyendo las piedras en los riñones.
- Por su parte, la cúrcuma es una especia que contiene, la cual le confiere efectos antioxidantes, antiinflamatorios y analgésicos.
- Según creencias populares, al ser antiinflamatoria y al mismo tiempo aportar antioxidantes (que contribuyen con la salud de todo el organismo) puede resultar beneficioso su consumo de forma regular en la dieta.
- La combinación de estos dos ingredientes podría ayudar a hidratar el organismo, a la vez que contribuiría con el alivio de las molestias al momento de orinar y expulsar las piedras.
Descubre:
¿Qué hace el té de jengibre en el cuerpo?
El jengibre, una planta medicinal eficaz como medicamento, especia o infusión | Revista Internacional de Acupuntura El jengibre ( Zingiber officinale Rosc,, shengjiang) es una especia y planta medicinal utilizada desde antiguo procedente de Asia Central y el Sudeste Asiático.
- Esta planta con rizoma de la familia de las zingiberáceas, similar a un lirio, se cultiva en todas las regiones tropicales y subtropicales de Asia, en partes de África, en Brasil y Jamaica 1,
- En la actualidad, casi el 50% de la cosecha mundial procede de la India.
- El jengibre se da en toda China, pero especialmente en las regiones centrales y meridionales 2,
El jengibre es una planta vivaz resistente con un vigoroso rizoma rastrero horizontal que presenta tuberosidades y ramificaciones (fig.1). Fig.1: El rizoma de jengibre crece bajo tierra y presenta unas tuberosidades características Del rizoma surgen falsos tallos y brotes con flores.
- El nombre del jengibre procede del sánscrito shringavera, que quiere decir “con forma de cornamenta”.
- De allí se derivaron el griego ziggiberis, el latín zingiber y el inglés ginger,
- Los rizomas, utilizados para fines terapéuticos y alimenticios, se recogen entre 9 y 10 meses después de la plantación.
Después de lavarse bien, el jengibre se deja secar algunos días al sol. De toda la planta sólo se utilizan las «manos» del rizoma, de unos 10 cm de longitud. Los rizomas jóvenes se utilizan frescos, mientras que los más viejos se secan y presentan un sabor mucho más fuerte.
- El jengibre posee un característico aroma perfumado y refrescante con un toque de limón.
- Su sabor es especiado, picante y penetrante, con un toque ligeramente dulzón.
- Una planta importante en la historia de la medicina La raíz del jengibre se utiliza desde hace mucho tiempo en la medicina popular como condimento y medicamento beneficioso y eficaz.
En China, el jengibre se conoce al menos desde la dinastía Zhou (siglo XI a.C., año 221 a.C.) 2, Dioscórides, el farmacólogo más conocido de la Antigüedad (siglo I d.C.), se refirió al jengibre en su obra más importante, la Materia Medica, “El jengibre es una planta particular, que por la mayor parte nace en la Troglodítica Arabia: de las hojas verdes de la cual usan en aquellas partes para infinitas cosas, como usamos de la ruda nosotros, y la mezclan con los potajes y viandas.
- Tiene las raíces pequeñas como aquellas del cipero: las cuales son blanquecinas, olorosas y del gusto de la pimienta.
- Cómese útilmente el jengibre, y suélese mezclar en las salsas.
- Tiene virtud de calentar, y de digerir.
- Ablanda el vientre ligeramente, y es muy agradable al estómago.
- Resuelve los impedimentos que ofuscan la vista, y se mezcla en las medicinas contra veneno tóxicos.
En suma, tiene casi la fuerza de la pimienta” 3, También Hildegarda de Bingen describía en su herbario medieval el jengibre y sus efectos: “El jengibre es muy cálido y dilatado, esto es, delicuescente.”. La religiosa alemana subraya además su efecto curativo para las enfermedades de los ojos y diversos trastornos estomacales e intestinales.
En el Ayurveda, las enfermedades neurológicas, los estados de dolor, la insuficiencia circulatoria, los trastornos digestivos, las náuseas y los vómitos se consideran indicaciones clásicas para el uso del jengibre. En la medicina natural centroeuropea está extendido su uso para la neurastenia, enteritis crónica, tos, retención de orina, trastornos ginecológicos, reuma y faringitis 4,
También se utiliza para los vértigos, náuseas y mareos de viaje, trastornos circulatorios y del riego sanguíneo, dolores y espasmos musculares, así como para los trastornos gástricos y digestivos. Desde la Antigüedad, el jengibre también se considera un afrodisíaco.
Es especialmente apreciado en caso de sensibilidad al frío, defensas bajas y debilidad motora. Sustancias picantes y aceites esenciales con efecto medicinal La importancia nutricional del jengibre reside en su amplísimo espectro de aceites esenciales (2,5-3%) y sustancias picantes no volátiles. Los principales componentes de la fracción de sustancias picantes son los gingeroles, con un 25%.
Un contenido elevado de gingeroles y un sabor picante intenso son señal de frescura y calidad. Por su estructura química y acción, los gingeroles son semejantes al ácido acetilsalicílico (fig.2), por lo que presentan un efecto analgésico. Como antagonistas de la serotonina, un neurotransmisor (fig.3), los gingeroles actúan en el estómago y el intestino contra la flatulencia, los espasmos y las náuseas.
Junto con los shogaoles, los gingeroles figuran entre las sustancias picantes (fig.4) que incluso durante la cocción experimentan poca evaporación. Estimulan el flujo de saliva y la secreción de jugos gástricos. Al excitar los receptores térmicos del estómago generan en él una sensación ardiente y cálida muy intensa.
Los principales componentes de los aceites esenciales son los sesquiterpenos como el curcumeno y el alfafarneseno 4,5, Su aroma característico se debe a la mezcla de isómeros cis y trans del betaeudesmol y a los alcoholes sesquiterpénicos betasesquifelandrol y zingiberol.
Fig.2: Ácido acetilsalicílicoFig.3: SerotoninaFig.4: Gingeroles Aplicaciones farmacológicas diversas
En la fitoterapia occidental, el jengibre se ha incluido en la farmacopea alemana. La monografía de la Comisión E evalúa positivamente el rizoma para los siguientes ámbitos de indicación: trastornos dispépticos y revención de los síntomas del mareo cinético (fig.5).
Fig.5: El jengibre es eficaz contra los trastornos dispépticos y las náuseas En la monografía se describen los siguientes efectos del jengibre: evita las náuseas y vómitos, aumenta la fuerza de contracción del miocardio, fomenta la secreción de saliva y jugos gástricos, actúa como colagogo y estimula el peristaltismo intestinal.
Contraindicación: en casos de cálculos biliares sólo debe emplearse previa consulta con un médico. Observación: no debe utilizarse para las náuseas del embarazo 5, Se han descrito algunos casos en los que tras la ingestión de preparados de jengibre en dosis elevadas aumentó el riesgo de hemorragia por disminución de la síntesis de tromboxano, cuando se administraban simultáneamente inhibidores de la agregación plaquetaria y anticoagulantes orales 8,
- El jengibre es antiemético, positivamente inotrópico, colagogo y estimulante del tono muscular y el peristaltismo intestinales.
- Las investigaciones farmacológicas con extractos de jengibre y diversas sustancias individuales aisladas han demostrado la presencia de efectos analgésicos, antirreumáticos, antiinflamatorios, anticolesterolémicos e inhibidores del sistema nervioso central.
El jengibre en polvo, en dosis de 2 g, es un potente antiemético, al parecer superior a la difenhidramina (dosis terapéutica 100 mg). Como antiemético se toman 2 g de producto recién pulverizado (1 cucharadita = 3 g) con un poco de líquido 5, Para preparar una infusión en caso de trastornos dispépticos se vierte 1 taza de agua hirviendo sobre 0,5-1,5 g del producto pulverizado de forma gruesa y, tras 5-10 min, se cuela con un colador de té.
- Tómese una taza antes de las comidas.
- Como dosis diaria se recomiendan 2-4 g del producto desecado.
- Eficacia dietética, especialmente contra las náuseas y el frío La nutrición y dietética de la medicina china atribuye al jengibre fresco las siguientes cualidades y efectos 2,9-15 : •Temperatura: cálido.
•Sabor: picante. •Afinidad a los órganos: pulmón, estómago/bazo, hígado. •Efectos: calienta el Jiao Medio, suprime las náuseas, calienta el pulmón, calma la tos, transforma la flema, elimina toxinas, dispersa el frío, fomenta el sudor, libera la superficie.
El jengibre se menciona por vez primera como producto dietético en el tratado central del Mingyi bielu (“Notas complementarias de médicos famosos”, aprox. del siglo II). Sin embargo, el jengibre desecado ya aparece en el Clásico de la Ciencia Herbolaria de Shennong (finales de la dinastía Han). El jengibre fresco se describe en el capítulo 26 del Bencao gangmu (“Farmacología sistemática”) de Li Shizhen (1593) 2,
Como indicaciones importantes para su uso terapéutico se encuentran las náuseas, los vómitos, la falta de apetito, la tos, la insuficiencia respiratoria, el frío y los escalofríos, el dolor de cabeza y de las extremidades, la congestión nasal, la dispepsia y diarrea tras el consumo de alimentos en mal estado, la dismenorrea y los trastornos del riego debidos al frío 2,9,10,12,13,15,
- Como contraindicaciones deben tenerse en cuenta los estados de deficiencia de Yin y los trastornos de calor, las enfermedades oculares, las hemorroides y la hipertensión.
- Uso extenso como especia culinaria Además de su aplicación médica, el jengibre se utiliza como especia para elaborar y sazonar alimentos, por ejemplo dulces y productos de repostería, sopas o platos de carne.
En mezclas de especias, el jengibre desecado (fig.6) se emplea sobre todo en el curry. Fig.6: El jengibre en polvo o desecado calienta y refuerza el Yang El extracto o aceite de jengibre se utiliza para elaborar licor, vino o aguardiente de jengibre, así como infusiones.
La bebida más conocida es el ginger ale, un refresco carbonatado sin alcohol apreciado por sus notas de limón con un toque picante y su refrescante sabor. El jengibre fresco se ralla o se pica muy fino y se añade a los platos sin una cocción prolongada. Si el jengibre fresco se cuece durante mucho tiempo se hace más picante, pero disminuye la frescura de su aroma.
El té de jengibre, preparado en infusión o breve decocción de rodajas o trocitos de jengibre, es una bebida especiada que calienta intensamente el interior del organismo (fig.7). Fig.7: El especiado té de jengibre dispersa el frío y calienta por dentro Es muy utilizado en la cocina china.
- El jengibre joven suele añadirse en conserva o en cantidades relativamente grandes en numerosos platos, incluidos platos fríos, y se emplea casi como una verdura.
- El jengibre maduro se utiliza como especia por su fuerte sabor.
- Para ello se pulveriza, exprime o corta en trozos.
- Sin embargo, también puede secarse, conservarse en salsa de soja, sal o vinagre o utilizarse con miel y azúcar para la elaboración de dulces 2,
Cortado en rodajas o tiras, o rallado, el jengibre resulta apropiado para chutneys, sopas, salsas y platos de carne, pescado, verdura o arroz. Está muy bueno con postres dulces, queso fresco o requesón, compotas o zumos. En Europa se conoce sobre todo el jengibre confitado (fig.8).
- Fig.8: El jengibre confitado refuerza el bazo y el pulmón con su sabor dulce y picante En las recetas, es muy importante utilizar la cantidad de jengibre adecuada.
- El delicado toque en el paladar le proporciona su refinamiento.
- Almacenadas en un lugar fresco y seco, las raíces frescas de jengibre se conservan al menos 3 semanas.
Dr. med. Dipl. oec. troph. Uwe Siedentopp Ahnatalstraße 5 D-34128 Kassel, Alemania www.dr-siedentopp.de : El jengibre, una planta medicinal eficaz como medicamento, especia o infusión | Revista Internacional de Acupuntura
¿Qué pasa si tomo te de jengibre en ayunas?
¿Por qué un chupito de jengibre en ayunas? – Tomar un chupito de jengibre por la mañana y en ayunas es una excelente manera de preparar tu cuerpo para afrontar con toda la energía el día que viene. El jengibre ayuda a estimular el metabolismo, aposentar tu estómago antes del desayuno y, gracias a su potente sabor pincantillo, también puede contribuir a despertar tu paladar para hacer que tu primera comida del día sea más rica y placentera.