Chaofan

Cocina, Consejos, Ideas

Que Es La Tecnologia En La Cocina?

Que Es La Tecnologia En La Cocina
– Lo cierto es que es posible realizar prácticamente cualquier combinación, pero con límites. Hay alimentos que, por sus características, combinan muy mal con otros y pueden generar reacciones negativas en el organismo si se ingieren. La tecnología culinaria estudia cuáles son las combinaciones alimenticias que no son posibles, tanto en fresco como en cocido.

  • No en vano, se trata de evitar situaciones que puedan ser peligrosas, tanto a nivel individual como de salud pública.
  • Si bien las distintas culturas han propuesto soluciones culinarias propias, no todo es posible.
  • Por ese motivo, en los últimos años ha ganado en importancia conocer esta cuestión, de forma paralela a la innovación.

Cuando se comprueban las posibles combinaciones de alimentos, no nos referiremos tanto a cuestiones gustativas como de composición. Se trata, en definitiva, de ver cuáles pueden ser las reacciones ante distintos procesos.

¿Qué importancia tiene la tecnología en la gastronomía?

La tecnología aplicada a la gastronomía nos permite comer de forma más saludable, nos facilita la elaboración de recetas en nuestra cocina y nos permite disfrutar de la comida de una manera distinta.

¿Cuál es el objetivo de la tecnología de los alimentos?

*Por Dra. Natalia Cervilla, Dir. de la Licenciatura en Nutrición.

La Industria Alimenticia, cerealera, láctea, cárnica, frutihortícola, cervecera, pesquera y otras, ha mostrado un crecimiento acelerado en materia de tecnología alimentaria lo que ha impactado de manera directa en la producción de alimentos y diversificación de productos y procesos.

Parte de estos avances podemos verlos en las góndolas de los supermercados, representados por la amplia oferta de productos de un mismo tipo e incluso los empaques empleados. Esta diversificación en la producción es el resultado de la ciencia y tecnología de los alimentos, disciplina que se encarga del estudio y aplicación de conocimientos científicos para la mejora u optimización de formulaciones alimenticias vigentes o nuevas, que atiendan las demandas que exige el contexto y que impactan en las necesidades y deseos de los consumidores.

Esto ha pasado por ejemplo con el desarrollo de los vegetales mínimamente procesados (IV): grupo de vegetales que han sido sometidos a procesos básicos de acondicionamiento (lavado, pelado, cortado, almacenamiento en atmósfera controlada, etc.) con el objetivo de comercializarlos listos para cocinar o para consumo directo.

De esta manera se ahorra tiempo en la cocina y se brinda un alimento que conserva gran parte del valor nutritivo original de los alimentos. Se responde de este modo a algunas características de la sociedad actual: escasez de tiempo para preparar alimentos y preocupación de algunos grupos de la población por llevar una alimentación saludable.

Incluso se han desarrollado otros, llamados alimentos de V gama, que van más allá y están disponibles para consumo previo calentamiento en microondas. Las tecnologías relacionadas con el mundo de la alimentación se desarrollan de la mano y hasta impulsadas por los cambios que experimentamos en nuestro estilo de vida, por lo que se van adaptando a las necesidades cambiantes del entorno.

  1. Esto hace que sea un área en permanente expansión, que a la vez se encuentra influida y acompañada de consumidores cada vez más exigentes y preocupados por las características, origen y modos de producción de los alimentos que consumen.
  2. Sumado a esto, un amplio sector de la industria de alimentos enfrenta otro desafío: optimizar las formulaciones alimenticias para ofrecer a los consumidores opciones con perfil nutricional mejorado, de manera de que, de aprobarse la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos, no se vean perjudicadas las ventas y contribuir al cuidado de la salud de la población.

La presencia de sellos de advertencia en la cara frontal de los envases, al alertar sobre la presencia de nutrientes críticos, podría inclinar las decisiones de compra hacia opciones más saludables, y allí donde hay que responder a una necesidad emergente.

En este marco, la Lic. en Tecnología de los Alimentos brinda los conocimientos operativos y científicos necesarios para proyectar, dirigir, coordinar, instalar y controlar procesos productivos en la industria, gestionar la calidad en estas unidades, participar en el desarrollo de nuevas formulaciones alimenticias, métodos de conservación, almacenamiento y transporte de alimentos.

Persigue el desarrollo de nuevas tecnologías para los procesos de elaboración de alimentos, formula nuevos productos alimenticios, valora y mejora el poder nutritivo de los alimentos y permite conocer, el impacto que los procesos productivos ligados a la producción primaria pueden tener sobre la calidad nutricional y organoléptica de los alimentos.

  • Los conocimientos, habilidades y actitudes promovidos desde la carrera brindan un desarrollo integral, permitiendo la futura inserción laboral de egresados y egresadas en diferentes áreas de desempeño que correspondan o no a la industria.
  • Así, por ejemplo, podrán participar de actividades públicas o privadas relacionadas al control y fiscalización de los alimentos, formar parte como miembros o líderes de grupos de investigación en el área de investigación y desarrollo, cumplir funciones de asesoría, supervisores de calidad, docencia, etc.

La alimentación ha sido desde nuestros orígenes un tema de gran atención y preocupación, hemos atravesado grandes y profundos cambios en los modos de producir y consumir alimentos y todo esto ha tenido, en general, consecuencias negativas sobre el ambiente y los perfiles de la salud pública.

¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?

Aunque los mercados de tecnología se están desarrollando, el crecimiento sigue concentrado en algunos sectores que destacan, a saber, la biotecnología, la electrónica, los semiconductores y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

¿Qué es la tecnología de los alimentos y ejemplos?

¿En qué consiste la tecnología de los alimentos?| Euroinnova La tecnología de los alimentos consiste en la aplicación de la ciencia física, biológica y química, destinadas a la conservación y desarrollo de los productos alimentarios. También se ocupa del tratamiento, composición, comportamiento, propiedades de los alimentos en su producción y consumo.

En este artículo descubriremos en qué consiste la, En Euroinnova, contamos con un amplio catálogo de cursos y másteres en tecnología de los alimentos. Contamos con cursos que tocan aspectos básicos de este área y otros que se basan en un conocimientos más específicos y concretos. La tecnología de los alimentos es una ciencia que se enfoca en aplicar y estudiar las investigaciones científicas para el diseño y desarrollo de los productos alimenticios.

Asimismo, como garantizar la seguridad, calidad, tomando en cuenta las distintas propiedades químicas, biológicas y físicas. Pues estas surgen por la necesidad de integrar el aumento respecto al desarrollo en la industria alimentaria. Por consiguiente con los avances tecnológicos, la producción de los alimentos ha evolucionado en cuanto a: elaboración de la materia prima, mejoras en las líneas de producción, asegurar la calidad en los alimentos.

Elaboración y preservación de alimentos. Almacenamiento y análisis. Gestión de calidad. Comercialización de los alimentos. Investigación y desarrollo de los productos.

Finalmente, los científicos y técnicos de los alimentos son responsables que estos se produzcan nutritivos, sanos y una buena calidad para el consumidor. Y, en cuanto a rentabilidad, como todos tenemos la necesidad de alimentarnos, es una profesión que siempre tendrá una gran demanda. La, como una ciencia multidisciplinaria, aborda una serie de objetivos que tienen como finalidad mejorar la calidad, producción y seguridad alimentaria.

Generar calidad e inocuidad alimentaria, Suministrar de alimentos sanos y nutritivos al hombre teniendo en cuenta el lugar, la cantidad y el precio. Impedir su alteración en la producción y consumo. Preparar un número de productos a partir de la materia prima. Aumento del rendimiento, haciendo comestible las sustancias que no son aprovechadas. Crear un aumento en el valor nutritivo. Preparación de los productos para personas con necesidades nutricionales. Tener respeto del medio ambiente y sus recursos naturales (frutas, verduras y vegetales).

See also:  Porque Salen Gusanos En El Techo De La Cocina?

Ahora nos encontramos mucho más cerca de conocer en qué consiste la tecnología de los alimentos. Ya conocimos, la definición, en que consiste la tecnología de los alimentos y sus objetivos, ahora te daremos 10 ejemplos de tecnología de los alimentos. Debido a los avances científicos, es indispensable conocer los logros referentes a los alimentos, así que te invitamos a continuar con la lectura:

Películas biodegradables. Envases activos. Plasma frio. Irradiación a través de electrones ( alimentos irradiados ). Altas presiones hidrostáticas. Envase inteligentes. Recubrimientos comestibles. Calentamiento por infrarrojo. Extracción supercrítica de fluidos. Corte por ultrasonido.

Por consiguiente, hablaremos de esta profesión en el marco universitario. Por ello, el próximo punto de este artículo es explicar en qué consiste la carrera de ciencia y tecnología de los alimentos. Los personas que deben saber que es una formación científica y técnica para trabajar con equipos multidisciplinarios o de manera individual. Para ello, es necesario abordar el desarrollo de diferentes capacidades y realizar distintas actividades, aquí te mencionaremos algunas:

Proyecto de desarrollo. Control higiénico. Control de calidad. Desarrollo de los productos.

La tecnología de los alimentos es la ciencia que se encarga de estudiar y mejorar la calidad de los productos alimenticios, atendiendo a sus características físicas, químicas y biológicas.Es un ámbito de trabajo que interviene a lo largo de todo el proceso industrial alimentario y que se asegura de que a la sociedad lleguen alimentos beneficiosos para su salud y de calidad.Los estudios en tecnología de los alimentos son muy completos y en los que se adquieren conocimientos de Biología, Química y Física con el propósito de estudiar la naturaleza y procesamiento de los alimentos.

Si trabajas en el entorno de la industria alimentaria y deseas conocer más a fondo los procesos relacionados con la biotecnología de los alimentos, así como aplicar técnicas bioquímicas de análisis este es su momento, con el podrás adquirir los conocimientos oportunos para poder desenvolverte de manera profesional en este sector.

  • En Euroinnova contamos con un amplio c atálogo de cursos y másteres relacionados con el mundo de la industria alimentaria.
  • Por ello, te animo a que bucees a través de nuestra página web en busca de la formación que resuene con tu esencia y tus objetivos.
  • Apostamos por una formación 100 % online de alta calidad,

¿Y cuáles son las ventajas de este tipo de formación? Pues, entre otras, que te permite avanzar en la acción formativa al ritmo que tú desees, sin ningún tipo de agobio. Y es que tendrás acceso a todo el temario desde el minuto uno. Por otro lado, también vas a contar con un grupo de especialistas que se forma de manera continua para ofrecerte el mejor contenido posible.

  1. Ellos te acompañarán a lo largo del curso o máster para que no pierdas el foco ni te alejes de tus objetivos.
  2. ¿Ya sabemos en qué consiste la tecnología de los alimentos? ¡Entra en Euroinnova e impulsa tu carrera profesional! ¡No lo dudes! ¡Te estamos esperando! En Euroinnova contamos con un amplio c atálogo de cursos y másteres relacionados con el mundo de la industria alimentaria.

Por ello, te animo a que bucees a través de nuestra página web en busca de la formación que resuene con tu esencia y tus objetivos. Apostamos por una formación 100 % online de alta calidad, ¿Y cuáles son las ventajas de este tipo de formación? Pues, entre otras, que te permite avanzar en la acción formativa al ritmo que tú desees, sin ningún tipo de agobio.

Y es que tendrás acceso a todo el temario desde el minuto uno. Por otro lado, también vas a contar con un grupo de especialistas que se forma de manera continua para ofrecerte el mejor contenido posible. Ellos te acompañarán a lo largo del curso o máster para que no pierdas el foco ni te alejes de tus objetivos.

¿Ya sabemos en qué consiste la tecnología de los alimentos? ¡Entra en Euroinnova e impulsa tu carrera profesional! ¡No lo dudes! ¡Te estamos esperando!

¿Qué son los productos tecnológicos 10 ejemplos?

Ejemplos de objetos tecnológicos

audífonos lavarropas linterna
bujía teléfono secadora
tenedor anteojos guitarra eléctrica
caña de pescar horno microondas consola de videojuegos
refrigerador automóvil escáneres

¿Qué son productos tecnológicos y de ejemplos?

De esta manera, se deduce que un producto tecnológico es un objeto destinado a comercializarse que facilita la vida diaria de las personas. Algunos ejemplos de productos tecnológicos son: teléfono celular, tablet, televisores, equipos de sonido, por nombrar sólo los más conocidos.

¿Cuándo se invento la cocina moderna?

Breve historia de la cocina moderna (I) Que Es La Tecnologia En La Cocina Cocina de gas con mandos integrados (1922) La concepción de las cocinas experimentó un cambio significativo durante la Revolución Industrial : primero, la introducción de las estufas de hierro y, ya a finales del s. XIX, la extensión de las cocinas de gas, para pasar a la popularización de las eléctricas en los años 30 del s.

XX. Las clases medias asentaron las bases de la cocina tal y como la entendemos hoy en día: un espacio no sólo de trabajo, sino también un lugar acogedor en el que poder pasar tiempo como alternativa al salón. El diseño de cocinas como disciplina es relativamente reciente. Las primeras ideas para optimizar el trabajo en la cocina datan de 1843, cuando Catharine Beecher publicó su libro Un tratado sobre la Economía Doméstica, proponía por vez primera un diseño sistemático de la cocina basado en la ergonomía, incluyendo estanterías en las paredes, un amplio espacio de trabajo y espacio de almacenamiento específico.

Incluso se diferenciaban las funciones de preparar los alimentos y la cocción en sí, trasladando la placa a un compartimento adyacente. De la mano del taylorismo, el s. XX trajo consigo la racionalización el trabajo en los ámbitos industriales y del diseño, ideas puestas en marcha por Christine Frederick al publicar en 1913, una serie de artículos en “New Household Management”.

  1. Sus ideas fueron llevadas a cabo por arquitectos alemanes y austriacos como Bruno Taut, Erna Meyer, y Margarete Schütte-Lihotzky.
  2. Frankfurt Kitchen de Margarete Schütte-Lihotzky (1926) El hito que marcó una nueva era en el planteamiento de la cocina fue el modelo Frankfurt Kitchen, desarrollado en el año 1926 por la diseñadora Schütte-Lihotzky para la emblemática casa Poggenpohl, estableciendo unos principios de racionalización que se mantendrán sin muchos cambios hasta nuestros días.

Con unas medidas de 1,90×3,40 metros y una disposición estándar cubría tanto la necesidad de reducir el tiempo de trabajo en la cocina para la preparación de los alimentos, como la de proporcionar una cocina decentemente equipada (grifo de agua fría y caliente, fregadero y estufa-horno) a un precio asequible.

Este modelo nació arropado por multitud de estudios de optimización y entrevistas con los futuros usuarios para identificar sus necesidades y se aplicó en más de 10.000 apartamentos en los proyectos de edificación de Frankfurt durante los años 30. Tuvo una acogida inicialmente crítica debido a su reducido tamaño y a que los niños podían alcanzar ciertos espacios de almacenamiento, aún así, estableció el estándar para el resto de apartamentos de alquiler del s.XX: “la cocina de trabajo”.

Modelo Form 1000 de la casa Poggenpohl De nuevo, en 1928, la casa Poggenpohl se estableció como líder en innovación tras la presentación de su “Reforma de la Cocina”. Los principios establecidos en el modelo Frankfurt se afianzaron cuando, en 1950, se presentó la Form 1000 en la Feria de Colonia como primera cocina modular, definiendo el desarrollo de la cocina moderna a través de la prefabricación a gran escala y la consecuente bajada de precios.

A finales de la década, empieza a exportar a países vecinos. Este concepto se refinó en la “cocina sueca” que usaba unidades modulares con los frentes de madera. Pronto aparecieron los materiales sintéticos en multitud de colores. Cocina tipo años 40 Tras el fin de la II Guerra Mundial, las cocinas europeas se adaptaron para acomodar otros aparatos como frigoríficos (que se empezó a introducir en los hogares a partir de 1927), y cocinas de gas o eléctricas.

En los años 40, en Estados Unidos se estableció la tendencia de equipar la cocina con pequeños electrodomésticos como batidoras, tostadoras y, más tarde hornos microondas. : Breve historia de la cocina moderna (I)

See also:  Como Cocinar Bien?

¿Cómo se aplica la tecnología en la producción de alimentos?

¿Qué beneficios aporta la tecnología alimentaria a la sociedad?

Los consumidores se preocupan cada vez más acerca del origen y los procesos a los que han sido sometidos los alimentos que toman, y es que cada vez más queremos conocer todo lo que rodea a los productos que llegan a nuestras mesas.Al fin y al cabo, los consumidores están cada vez más concienciados con la importancia de una nutrición adecuada y con el cuidado del medio ambiente, por lo que los avances científicos y técnicos tienen un papel muy importante en la producción de comida y bebida, ya que permiten cubrir la demanda y necesidades de los mercados globales.Pero, ¿qué beneficios aporta la tecnología al sector alimentario?

Mejora de la calidad. La tecnología permite evaluar todos los procesos de la cadena de producción, desde la recogida del producto hasta el envasado, el transporte o la venta. Es decir, permite controlar todos los procesos hasta llegar al consumidor final. Por lo tanto, conseguimos reducir los riesgos sanitarios y mejorar la calidad de los productos a través de estos seguimientos.

Menor fraude, Una mejor trazabilidad de los alimentos es posible gracias a las nuevas técnicas, permitiendo contrarrestar prácticas fraudulentas o de engaños durante cualquier punto de la producción del alimento. Todos los pasos quedan registrados y esto permite evaluar cualquier incidencia que se haya podido ocasionar.

Optimización de la producción. Un mayor conocimiento de todo el proceso de producción permite ahorrar tanto en costes como en tiempo. Además, la llegada de la tecnología 5G aumenta la calidad y la cantidad de las conexiones, facilitando un mejor control del volumen de información y una mejor optimización de todo el proceso y la sostenibilidad.

Estos beneficios los podemos encontrar en grandes avances tecnológicos que se han producido en el sector de la alimentación en los últimos años, consiguiendo procesos más eficientes y sostenibles.

Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial y el Big Data: se está produciendo una revolución a través de la digitalización de procesos en la industria de alimentación, lo que permite una mayor eficiencia y flexibilidad tanto en la fabricación del alimento, como en la cadena de valor o en el control y seguridad alimentario. La gran cantidad de información disponible gracias a la digitalización, mejora la toma de decisiones y permite la personalización de los productos.

La microencapsulación: esta técnica ayuda a mantener la conservación de las propiedades de los productos durante más tiempo. Además, permite desarrollar alimentos con nuevas propiedades, más seguros y más saludables, así como ingredientes funcionales y aditivos novedosos con propiedades avanzadas.

La imagen química: permite obtener del producto que se está procesando un mapa de composición (humedad, grasa, proteína) en tiempo real, ayudando a diferenciar entre qué es el producto correcto y las materias extrañas que puedan aparecer en la línea de producción.

La presión: la presión, como variable termodinámica, sobre la estructura y movilidad de los distintos componentes de los alimentos facilita el desarrollo de tecnologías que aseguren la máxima calidad de los alimentos con el mínimo coste y utilizando técnicas más respetuosas con el medio ambiente.

Proteómica : es la rama de la biología que se centra en el estudio de las proteínas. Se emplea como técnica analítica para la identificación y caracterización de proteínas implicadas en procesos biológicos y para la búsqueda de nuevas proteínas. Esta técnica también está muy presente en la seguridad alimentaria para la detección de contaminantes y microorganismos de riesgo, y en el desarrollo de una alimentación personalizada.

Los envases activos: son aquellos capaces de interactuar química o biológicamente con el producto alimenticio o que modifican el espacio de cabecera con el propósito de mejorar la vida útil. Su principal función es actuar como barreras al oxígeno, agentes antimicrobianos o absorbedores de etileno y humedad.

La industria agroalimentaria está evolucionando constantemente y la tecnología juega un papel importante en este sector. Por eso, es necesario seguir innovando para adaptarnos a las necesidades de la sociedad. Si eres parte del sector agroalimentario presta atención a estas técnicas y avances tecnológicos. : ¿Qué beneficios aporta la tecnología alimentaria a la sociedad?

¿Qué partes forman el proceso de la tecnología de alimentos?

IMPLICACIONES DE LA TECNOLOGÍA ALIMENTARIA INDICE

Introducción _ 3 Marco Referencial _ 5 Implicaciones de la Industria Alimentaria _ 7 Conclusiones _ 10 Recomendaciones _ 11 Bibliografía _ 12

TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS Introducción: Tecnología de los alimentos, aplicación de las ciencias físicas, químicas y biológicas al procesado y conservación de los alimentos, y al desarrollo de nuevos y mejores productos alimentarios. La tecnología de alimentos se ocupa desde la composición, las propiedades y el comportamiento de los alimentos en el lugar de su producción hasta su calidad para el consumo en el lugar de venta.

  • Los alimentos son una materia compleja desde el punto de vista químico y biológico.
  • La tecnología de los alimentos es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la química, la bioquímica, la física, la ingeniería de procesos y la gestión industrial.
  • Los científicos y técnicos en alimentos son responsables de que éstos sean sanos, nutritivos y tengan la calidad exigida por el consumidor.

Todos necesitamos comer, de modo que siempre seguirá existiendo demanda de tecnología alimentaria. En la industria alimentaria, se producen gran cantidad y diversidad de productos alimentarios para su distribución y venta, a menudo en distintos países.

  1. Sería imposible, y en ocasiones destructivo, comprobar todos y cada uno de los productos elaborados para asegurarse de que cumplen todos los requerimientos de seguridad y calidad.
  2. En lugar de ello, el técnico aplica programas de garantía de calidad para asegurarse de que los productos alimentarios cumplan los requisitos necesarios, y se ajusten a la legislación alimentaria en vigor.

La garantía de calidad se basa en el uso de sistemas de análisis aleatorio en puntos críticos de control. En éstos, el material que se está procesando y el proceso en sí deben ser conocidos para identificar los riesgos asociados con cada paso para así definir los puntos críticos de control.

Es en estos pasos donde se controla el producto para garantizar la eliminación o reducción suficiente de los diferentes riesgos. Por ejemplo, la leche, alimento rico en proteínas, es nutritiva tanto para el ser humano como para ciertos microorganismos, y es un medio en el cual éstos pueden estar presentes.

Algunos microorganismos son inocuos, mientras que otros pueden producir enfermedades como la tuberculosis. No obstante, las bacterias patógenas mueren por acción del calor, de modo que, por ley, es obligado calentarla a 63° C durante 30 minutos como parte del proceso de pasteurización, así llamado en honor al famoso biólogo francés Louis Pasteur.

See also:  Como Eliminar Las Moscas Pequenas De La Cocina?

Se sabe que los huevos pueden ser portadores del microorganismo Salmonella asociado a las intoxicaciones alimentarias, por lo que los huevos preparados en casa deben cocinarse muy bien. La escala y riesgo de contaminación en la industria alimentaria, donde se juntan muchos huevos para obtener huevo batido como ingrediente, hacen que éste sea un punto crítico de control, y los huevos deban ser pasteurizados por obligación legal.

En este caso, para impedir que el huevo adquiera un color tostado durante el tratamiento por calor, se emplea la enzima glucosa oxidasa para eliminar la glucosa libre, y se utiliza una temperatura más baja en la pasteurización. Se trata de un interesante ejemplo de la aplicación de la tecnología de alimentos, ya que se emplean la química alimentaria, la bioquímica, la física y la microbiología de los alimentos para garantizar la seguridad y calidad de un ingrediente importante y nutritivo.

  • Son muchos los alimentos que se conservan aplicando calor o mediante deshidratación; el técnico responsable estudia, por tanto, los principios de la transferencia del calor y la masa.
  • La tecnología alimentaria implica, pues, la comprensión y aplicación de multitud de operaciones, incluyendo la reducción del tamaño de las partículas y su mezcla.

No todos los microorganismos presentes en los alimentos son dañinos ni deterioran la comida. Uno de los primeros usos de la biotecnología fue su aplicación a los alimentos para la obtención de productos fermentados. Estos son alimentos en los que microorganismos, como las bacterias del ácido láctico o algunas levaduras y mohos, se añaden a los alimentos o se favorece su crecimiento en ellos con el fin de que sus enzimas los modifiquen y den lugar a nuevos productos y sabores.

¿Cuáles son las 5 nuevas tecnologías?

La inteligencia artificial, la realidad virtual, la edición de genes, la cadena de bloques y la nanotecnología son las cinco tecnologías fundamentales que transformarán nuestras vidas. Estas tecnologías afectarán todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, desde el aprendizaje hasta la prevención de enfermedades.

¿Qué tecnología es la que más se usa?

Por:Marcela Torres Coordinadora de Marketing y comunicaciones En la coyuntura en que vivimos, con los avances tecnológicos y las problemáticas y cambios sociales que se han generado por la pandemia del Covid 19, el entretenimiento se ha convertido en una de las formas más importantes de distracción para personas de todas las edades y rangos económicos.

En este sentido, los cambios y avances que ha presentado esta línea del conocimiento, han sido apoteósicos en respuesta tanto a la necesidad del entorno, como a la manera en la que se venían haciendo las cosas, y gracias a esos avances en la tecnología y en la absoluta necesidad de cambiar la forma de hacer las cosas, la definición de entretenimiento que todos conocíamos, ha sido drásticamente cambiada y repensada por el tener que quedarnos hoy en nuestras casas, requiriendo el uso de estas tecnologías a diario, de manera innegable y supliendo necesidades que posiblemente antes, no existían.

El uso de videojuegos, teléfonos celulares, nuestros computadores que poseen juegos y aplicaciones de entretenimiento todas ellas, han apoyado que esa necesidad de salir al aire libre o a exteriores, no sea tan marcada, presentando nociones de comportamiento nuevas, muchas veces positivas, otras no tanto, pero sí reagrupando los grupos sociales por gustos definidos en las tendencias tecnológicas.

En este sentido, es innegable que la industria del entretenimiento ha creado en los últimos dos años, un poco menos, nuevos dispositivos que aportan tanto al esparcimiento, como a otras funciones que nos ayudan a facilitar la vida cotidiana, a distraer nuestras mentes de tanta y tanta información que surge en medios de comunicación y en nuestros propios entornos familiares y sobre todo, porque hay que mantenerse sobre la velocidad de la vanguardia tecnológica.

Dentro de los dispositivos tecnológicos que más se utilizan en la cotidianidad de esta nueva normalidad, encontramos por ejemplo:

Los computadores. Los teléfonos celulares. Las consolas de videojuegos.

Por un lado vemos que los computadores inicialmente con el objetivo de recibir y procesar datos, facilitando procesos en empresas, sean del tamaño que sean. Sin embargo, en la medida en que se fue desarrollando su software, el uso que se le daba a esta herramienta fue ampliándose, apareciendo una gran cantidad de funciones que hoy son irremplazables.

Por ejemplo, un computador nos sirve para generar comunicación desde y hacia cualquier rincón del mundo, aporta en la construcción de conocimiento para quienes están en etapa de formación o actualización de conocimientos, nos aporta a facilitar temas como compra y venta de productos, ya seamos dueños de emprendimientos, o consumidores.

Así, el computador se ha configurado en una de las herramientas fundamentales para la vida de la actual sociedad. Los celulares por otro lado, fueron pensados en un principio, para facilitar la comunicación entre personas que requerían informar o ser informados sobre asuntos indispensables; sin embargo, es innegable que los avances en su desarrollo han generado la facilidad en tareas a gran velocidad por ejemplo, tanto así que hoy los celulares son llamados “Smartphones” o teléfonos inteligentes, siendo un computador portátil mucho más pequeño que contiene toda nuestra información, indispensable para el desarrollo de nuestras tareas del día.

  • Así mismo, es un portador de entretenimiento las 24 horas del día, con aplicaciones que permiten dar usos inimaginables hace muchos años, de esta tecnología.
  • Finalmente, las consolas de videojuegos, se crearon con el único fin de entretener a personas de edades jóvenes inicialmente, pero hoy, personas de todas las edades y de muchos estratos sociales han logrado acceder a esta tecnología que con el paso del tiempo ha reducido sus precios, facilitando la disponibilidad en todo tipo de mercados.

En principio se insertaba un casette, luego se pasó al CD, o una memoria, y cada día avanza con tecnologías nuevas que permiten el acceso de formas distintas, al gusto del consumidor. Por otro lado, en la encuesta realizada por empresa digital SAP, con un rango de 797 personas que trabajan en empresas de TI y fueron encuestadas, se revela que las Tecnologías Inteligentes más utilizadas en la actualidad para el desarrollo de tareas son, en su orden de importancia:

Internet de las Cosas (IoT): 92% (de las empresas encuestadas) Inteligencia Artificial (IA): 78% Machine Learning: 77% Realidad Aumentada/Virtual: 70% Blockchain: 68%